Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Àngels Barceló: “Es peligroso que los partidos tengan periodistas de cabecera”

por La Redacción noviembre 16, 2018
noviembre 16, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: María José Villanueva. Heraldo. 16/11/2018

Con 35 años de carrera periodística, dirige ‘Hora 25’, un programa de referencia que ayer se emitió desde la capital oscense, por el 85 aniversario de Radio Huesca.

Donald Trump ha echado a un periodista de la Casa Blanca. ¿Esto sería posible en España?

Yo quiero pensar que no, pero hay algo que la gente tiene que saber, a mí me lo contó Carlos Cué, uno de los colaboradores del programa, y es que en las ruedas de prensa de la Moncloa no tienes opción a repreguntar.

¿Cuál es el mayor riesgo para los informadores en España?

Confundir la opinión con la información, y además que haya partidos que tengan sus periodistas de cabecera. Es un peligro para la profesión. Hay algunos que se han significado excesivamente con una ideología determinada. Otro peligro está en la audiencia, en que la gente, cada vez más, solo quiere escuchar y ver a quienes piensan como ellos. Entonces, cuando discrepas, encuentras el rechazo. Hemos vivido episodios, y no solo en Cataluña, de manifestaciones con agresiones a los periodistas.

Ese posicionamiento ideológico se percibe incluso físicamente: en las tertulias de la televisión sientan a unos a un lado y a otros, al otro.

A mí me parece terrible que haya periodistas que se conviertan en voceros, en portavoces de partidos políticos. Que dejen de llamarse periodistas, porque el trabajo que hacen no es periodismo.

‘Gana la banca’, ‘Las cloacas del Estado no tienen fondo’… Son los títulos de sus últimos comentarios. ¿Ha tenido problemas con sus opiniones, en su empresa o con los políticos?

En mi empresa, no, con los políticos, sí. Los periodistas tenemos que ser incómodos, nuestro trabajo es fiscalizarlos, y hablar bien cuando lo hacen bien. Llevo 35 años y no soy amiga de ningún político. Todos los periodistas deberíamos tener tatuado en la frente ‘No somos amigos de los políticos’. Sé que hay algunos a los que no les caigo bien, por lo que digo y por lo que pienso, pero forma parte de mi trabajo. A veces los llamas para invitarlos al programa y no quieren venir. Ellos se lo pierden.

¿Cómo ve la libertad de expresión en España?

Lo de ‘prensa española, manipuladora’ es un mantra. Somos bastante libres para informar, vivimos en una democracia madura. Todos sabemos los medios en los que trabajamos y su línea editorial. Si te sientes a gusto con esa línea, no tienes problemas. Yo trabajo en la Ser, un medio progresista y trabajo con total comodidad, y mayoritariamente los periodistas en España. Algunos dicen que nos gobiernan las empresas del Ibex, los bancos…, pero personalmente no tengo esa sensación.

Internet ha irrumpido con fuerza para dar prioridad a la inmediatez. ¿Cómo ha cambiado la información?

Para bien y para mal. Para mal porque todo es muy rápido. A través de las redes sociales la gente se entera de las cosas antes de que los periodistas hayamos tenido tiempo de comprobar si es cierto. Los bulos corren a una velocidad que no nos da tiempo de frenarlos, e incluso a veces somos víctimas de ellos. Para la inmediatez, la gente tiene la alerta de Twitter, pero que luego vaya a buscar la información a los sitios donde se contrasta.

¿Le han colado alguna?

No, pero hay que ir con muchísimo cuidado, porque a veces estamos a un paso. Cuando los atentados de París, en la sala Bataclan, Twitter ardía, pero esperamos a hablar con el corresponsal y comprobarlo antes de dar la noticia.

Ha hecho un Hora 25 en Huesca, en una parte de la España vacía. ¿A los periodistas de Madrid les falta visión periférica?

Quiero pensar que yo me esfuerzo, porque viajo mucho por toda España haciendo bolos. En el equipo de ‘Hora 25’ solo hay uno de Madrid, pero sí que ocurre que a veces estamos en la burbuja de la capital y parece que fuera no pasa nada, cuando pasan muchísimas cosas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Heraldo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los errores de la izquierda brasileña que auparon a Bolsonaro.
noticia siguiente
Memorias para el futuro: Un movimiento social llamado CNTE.

Visitantes en este momento:

1.320 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,565 Invitados,754 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial