Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Adolescentes infelices con la vida

por RedaccionA octubre 11, 2022
octubre 11, 2022

Por: SUSANA GIL. 11/10/2022

Los motivos pueden ser sociales, pero también neurológicos

La adolescencia está llena de cambios, no solo biológicos, que ponen en jaque la vida de los que la viven y, en muchas ocasiones, de los que los rodean. Durante este periodo se experimenta un crecimiento físico, cognitivo y psicosocial acelerado que influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embrago, una investigación apunta a un nuevo cambio que, aunque no es tanto biológico, afecta de lleno a sus vidas: la satisfacción con la vida desciende notablemente durante la adolescencia, que en este estudio se alarga de los 10 a los 24 años. Además, es la bajada más pronunciada respecto a cualquier otro punto de la vida adulta.

A pesar de la brusquedad de la caída, los resultados no son alarmantes, ni la percepción es especialmente negativa. Los niños de 10 años del Reino Unido que participaron en el estudio puntuaban su satisfacción vital con un 6.07 sobre 7; mientras que, con 24 años, con un 5.09; en Alemania, el otro país en el que recogen datos, los niños de 12 años anotan el agrado con su vida con una nota de 8.39 (en una escala de 10); los de 24 años, con un 7.35. Durante el resto de la vida adulta, las cifras varían sustancialmente menos, según el estudio, publicado en Royal Society: Open Science.

Amy Orben, investigadora de la Universidad de Cambridge, y una de las autoras del estudio, explica que la adolescencia es un momento de grandes cambios que pueden provocar que se sientan peor. «Son mucho más sensibles al rechazo social, les importa mucho más lo que piensen los demás», detalla. La otra opción es que la forma en la que interpreta un adolescente la pregunta sobre su satisfacción puede variar con el paso de los años y, por tanto, la definición de lo que es una vida satisfactoria también.

En los datos procedentes de Gran Bretaña encontraron una diferencia entre sexos, en la que las niñas comienzan antes con el descenso en la satisfacción personal, pero esa diferencia desaparecía en la vida adulta. Orben, que también lidera el programa de Salud Mental Digital del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, considera que esto se puede deber a que la pubertad comienza antes en las niñas que en los niños y, por tanto, pasarán previamente por ciertos tipos de desarrollo.

Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de País Vasco, defiende que el descenso con el agrado de la vida se debe a una serie de cambios en los adolescentes. A nivel neuronal, el cerebro va evolucionando: «Lo que regula la vida emocional y cognitiva es el desarrollo de los lóbulos frontales, que constituye el equivalente biológico del director de orquesta, pero eso no se desarrolla hasta los 18-25 años. En la adolescencia, en cambio, lo que regula el comportamiento es la amígdala, que está relacionada con las emociones», aclara.

Existe también un cambio importante hormonal, que produce una serie de cambios fisiológicos a los que se tienen que adaptar. A nivel psicológico es «el momento del despegue de la familia y cuando se empiezan a crear sus redes sociales de amigos», asegura Echeburúa, a lo que también han de hacerse. Finalmente, está el aspecto social, en el que estos jóvenes se encuentran con una cultura dominante en relación con el éxito, con criterios que son difíciles de conseguir, como la popularidad y la belleza.

Por su parte, Luis de la Herrán, psicólogo clínico, advierte que no hay que confundir satisfacción con la vida y la salud mental. Este estudio, según comenta, es una investigación estadística con medidas fiables, pero cuando se habla de salud mental y de índices de salud mental, hacen falta otras referencias que estén medidas de manera psicométrica, «que es la ciencia que, de alguna manera, hace los test que hace que midan una puntuación, no preguntar qué tal te va la vida». «Las personas que puedan tener un trastorno psicológico pueden estar insatisfechos con su vida, o menos satisfechos, pero eso no significa que cualquier persona que esté insatisfecha tenga problemas de salud mental», defiende.

Echeburúa, sin embargo, recuerda que la adolescencia es un periodo crítico en relación con la salud mental. «Si en la infancia puede haber de un 5% a un 10% de niños que presenten algún tipo de trastorno mental, en la adolescencia este porcentaje puede subir hasta un 10-20%. Eso tiene que ver, lógicamente, con que las personas perciben que tienen un mayor nivel de insatisfacción con su vida», explica.

Por último, un estudio liderado por el Hospital Clínic de Barcelona en 2021, sostiene este argumento, ya que muestra que a los 14 años es cuando aparecen más trastornos mentales. La investigación, cuya muestra ascendía a más de 700,000 personas con trastornos mentales, concluye que son durante los primeros 25 años cuando aparecen la mayoría de los trastornos mentales de forma ininterrumpida.

Nota

Camacho, L. (2022). La satisfacción con la vida se desploma durante la adolescencia. El País. Agosto, 20.

Susana Gil

Susana Gil

Soy una idealista nata y he dedicado los últimos veinte años de mi vida a la búsqueda de la verdad en la información.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Meer

90
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
AMLO revictimiza a periodistas y defensores espiados por el ejército
noticia siguiente
Fronteras Abiertas

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

220 Usuarios En linea
Usuarios: 42 Invitados, 178 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“YA ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD RED”: MANUEL...

junio 12, 2018

Conflictos sociales en el Perú

junio 2, 2022

El Fallido Prospera.

agosto 15, 2017