Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

A ruralizar la ciudad: resistencia y comunalidad en la urbe

por La Redacción febrero 9, 2016
febrero 9, 2016
Lecturas del Artículo: 370

Por:Francisca Fernández. Biodiversidad en América Latina y El Caribe. 09/02/2016

«La ruralización se convierte en un gesto político, para la recuperación de nuestras soberanías (alimentaria, corporal, habitacional, entre otras). Es una vía para entretejer redes y relaciones, para revitalizar lo comunalitario, y también para descolonizar y despatriarcalizarnos.»

Hace unos días, conversando con compañeras de la vida, danzas y luchas, veíamos la necesidad imperante de cambiar nuestros modos de vida, unas optando por irse a vivir al campo y otras en la ciudad resistiendo y resignificando el espacio, mediante la ruralización de nuestros barrios, nuestras casas, nuestras calles. Unos días antes muchas fuimos partícipes del primer Foro por el Agua, en Santiago, del Movimiento por la Recuperación y Defensa del Agua, donde se acordó trabajar sobre los derechos de la naturaleza, entendiendo el agua no sólo como un derecho humano sino de toda vida. Tuve también la oportunidad de participar en la primera jornada del seminario internacional sobre educación rural, agroecología y pueblos del campo, organizado por ANAMURI, donde apareció este afán compartido, el de ruralizar nuestras ciudades, a partir de ampliar nuestra mirada respecto de la naturaleza.

Tradicionalmente, pero sobre todo desde las Ciencias Sociales, la ruralización ha estado asociada al proceso de adopción de prácticas y costumbres rurales en un entorno urbano, cuando los inmigrantes llegados desde una zona rural no lograban integrarse tanto a nivel cultural, social o económico. Sin embargo cuando me refiero a ruralización lo pienso en términos de cómo quienes habitamos en la ciudad podemos integrar elementos de la vida rural para nuestra sustentabilidad, pero sobre todo para vivir en armonía con los seres que nos rodean, en tanto sujetos de la naturaleza (y no sobre ésta).

La ruralización se convierte en un gesto político, para la recuperación de nuestras soberanías (alimentaria, corporal, habitacional, entre otras). Es una vía para entretejer redes y relaciones, para revitalizar lo comunalitario, y también para descolonizar y despatriarcalizarnos.

Podemos partir con simples gestos, con una huerta en casa, en el barrio, intercambiando y reviviendo el trueque de productos, creando cooperativas de “comprando juntos”, cuidando, almacenando y reproduciendo semillas, y también yendo más allá, recuperando territorios, organizándonos desde la autogestión, construyendo relaciones horizontales desde la ayuda mutua, rompiendo estereotipos que vinculan el trabajo de la tierra con lo femenino. No hay nada más transgresor y desafiante al capitalismo que la autodeterminación de nuestras vidas cotidianas.

La ruralización de la ciudad también es un gesto de valoración de los saberes populares, de los abuelos y las abuelas, de los pueblos indígenas, de las organizaciones que históricamente vivieron y lucharon recreando otro mundo posible, en comunidades y barrios, como las tomas de terreno y las actuales huertas comunitarias, que se han ido multiplicando. Es sembrar en patios, balcones y techos, es juntarnos y danzar en plazas y calles, organizando y celebrando la vida. Es gritar NO ALTO MAIPO, es decir NO AL TPP, es recuperar la gestión comunitaria del agua. Es la ciudad inundada y renacida en La Abuela Grillo. Es recrear el lugar donde queremos vivir. O simplemente es escuchar, o más bien aprender a escuchar a los cerros, a las aguas, a las plantas, que susurran “¡Luksic, ladrón, fuera del Cajón!”.

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/A_ruralizar_la_ciudad_resistencia_y_comunalidad_en_la_urbe

Fotografía: biodiversidad

 

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Detenidos se retractan por el crimen de Rubén Espinoza y Nadia Vera.
noticia siguiente
El PC chileno y las políticas del simulacro

También le podría interesar

AGRICULTURA DE AUTOCONSUMO NO HACE FRENTE A LA INFLACIÓN

junio 10, 2022

LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA, EL LABORATORIO DE...

junio 10, 2022

“No debemos aceptar sin más que la agricultura...

marzo 3, 2022

Lectores en este momento

178 Usuarios En linea
Usuarios: 66 Invitados, 112 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Emite el IPE Convocatoria al Segundo Período del Programa de Revista de Supervivencia 2022 modalidad mixta.

    julio 4, 2022
  • 4

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 5

    Derecho de réplica: «Centro Escolar Lancaster no incurrió en prácticas de discriminación».

    julio 4, 2022
  • 6

    Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

    julio 1, 2022
  • 7

    El Salvador: una mirada a los datos globales sobre el coronavirus (2020-2022)

    julio 3, 2022
  • 8

    Dudas razonables sobre la pandemia.

    julio 3, 2022
  • 9

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 10

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pérdida de biodiversidad en los ríos...

junio 10, 2021

POR QUÉ BILL GATES ES EL MAYOR...

febrero 2, 2022

Proyectos mineros amenazan biodiversidad veracruzana.

julio 8, 2017