Top Posts
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘En los márgenes’: la periferia es tu vecina

por RedaccionA octubre 30, 2022
octubre 30, 2022
687
De este ARTÍCULO eres el lector: 636

Por: Sonia Herrera. 29/10/2022

La teóloga feminista y activista Pepa Torres escribe en una de sus últimas obras que “necesitamos convertir e invertir la mirada desde las periferias” y preguntarnos “en qué papelera se han quedado los cortes de la película de otras escenas cotidianas de la supervivencia y lucha por la vida que son amenazantes o vergonzantes para el sistema”. Leo esta frase a los pocos días de ver En los márgenes, el debut como director de Juan Diego Botto, y Pepa me reposiciona una vez más en mis reflexiones sobre el potencial performativo de la ficción y de nuevo a nadar contracorriente en este mundillo de la crítica cinematográfica…

Lo que no se ve se ignora

Hace unos días, el periodista cultural de El País Tommaso Koch sostenía en un artículo sobre la película que “los aplausos [en la Mostra] se centraron más en la causa, el espíritu del filme, que en su realización”. Y, aunque considero que eso es una apreciación personal sobre la percepción de los espectadores y espectadoras que resulta cuanto menos cuestionable, yo me pregunto: ¿y qué? ¿Acaso es más importante la “buena factura” de un film que el hecho de narrar realidades que sistemáticamente son arrinconadas en nuestras pantallas? Pareciera que cuando el arte se pone al servicio de la transformación social y se compromete políticamente es menos arte, que cuando el espejo muestra posibilidades que subvierten el miedo y el conformismo y organizaciones que alientan la resistencia, el relato se vuelve inverosímil.

Sin embargo, tal como dice el personaje de Rafa (Luis Tosar) en un momento del film, “el problema es cuando te haces el loco para no mirar, que es lo que hace la mayoría de la gente” y, a mi parecer, ahí radica el plus de la película de Botto, que no solo mira, sino que lo hace con esa brizna de esperanza que flota en el aire durante todo el metraje a pesar de los muchos pesares que narra. Porque frente a las quitas de custodia y el racismo institucional o el retrato de un sistema de servicios sociales sobrecargado y falto de recursos que se vuelve negligente ante las personas más vulnerables, la historia que nos cuentan Juan Diego Botto y Olga Rodríguez se convierte en una oda al precariado sublevado y un homenaje a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), probablemente uno de los movimientos sociales y vecinales más significativos y potentes de la última década.

La vulnerabilidad en primer plano

En el cine social hay una larga tradición de historias que han puesto el foco en las condiciones de vida del proletariado, la clase trabajadora o la clase media (El acorazado Potemkin, Tiempos modernos, Germinal, un buen número de pelis de Ken Loach, Los lunes al sol, Dos días, una noche, Pride, Los miserables…), en el impacto de la pobreza en la infancia y en las maternidades –con el fantasma omnipresente de “la mala madre” o de “la madre ausente”– (La vendedora de rosas, Las tortugas también vuelan, Techo y comida, La hija del ladrón, Cafarnaúm…), y en la burocracia, la frialdad y la rigidez del Estado ante dicha realidad (uno de los más claros exponentes de esto quizás sea Yo, Daniel Blake, de Loach). En los márgenes podría incluirse en esa lista, porque retrata a la perfección ese lugar difuso entre el precariado y los trabajadores y trabajadoras pobres cuyas lacras compartidas ya señaló hace años el propio Guy Standing: la vivienda, el empleo y la protección social. Hacer fila, esperar, rogar, desesperar, mucha humillación… y esa sublime Penélope Cruz –para mí en su mejor papel desde Volver– que encarna en su cuerpo toda esa violencia institucional que sigue disfrazando los derechos de limosna.

Luz de invierno, un barrio que puede ser tantos barrios, vecinas que son las nuestras, un balcón, un café en la barra de un bar, maletas a cuestas, la sensación de que no hay salida ni amparo y un cruce de múltiples historias –las de Azucena, Teodora, Selma, Badía, Rafa, Manuel, Germán, Raúl y Helena– que nos hacen recordar a las triadas de Iñárritu, pero sobre todo a aquel Amores perros donde lo local se convertía en un relato universal de lo invisibilizado. Ese es el marco de esta película, que como han dicho otras compañeras, está llena de verdad. Pero esa crítica al sistema económico depredador y a la falta de garantías de una vida vivible, bajo la mirada de Olga Rodríguez y Juan Diego Botto añade otros elementos para la reflexión y la acción política, también desde los feminismos.

Porque sí, el filme gira alrededor de los desahucios abordados desde la delicadeza, sin morbo alguno y sin hacer un aprovechamiento estético del dolor, pero también habla sobre el conflicto de equilibrio entre compromiso social y cuidados y el peligro de “no estar” para nadie; sobre la necesidad –y el privilegio– de unas condiciones materiales básicas para una crianza en positivo; sobre el quiebre del rol del varón proveedor y del héroe salvador dejando espacio a la fragilidad, la inseguridad, la incapacidad…; sobre la feminización de la pobreza, pero también de las luchas; sobre soledad, abandono, salud mental y malestares colectivos –como los denominan Javier Padilla y Marta Cardona en su último libro–, pero también sobre acuerpamiento y la recuperación de lo comunitario… 

Son muchos los temas urgentes que En los márgenes pone sobre la mesa y es honesta a la hora de plantearlos y encararlos. No diré que echo en falta un happy end –aunque buena falta nos haga–, porque ya lo canta Rozalén en el tema central de la peli: “¿Quién nos dará las fuerzas? ¿Quién nos dará esperanza? ¿Quién todos los motivos para apretar los puños y deshacer la piedra de este muro?”. Quizás ese paso más allá sea el leitmotiv de la próxima peli de Juan Diego Botto. La espero con ansias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
FÉLIX GUATTARI : ‘EL FENÓMENO DE LA EXCLUSIÓN CREA UNA MISERIA INCREÍBLE’
noticia siguiente
LA CORRECCIÓN POLÍTICA Y LA POLÍTICA DEL MIEDO

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.537 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,779 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El modito.

mayo 9, 2020

Marta Sanz publica «Enciclopedia Secreta», una guía...

abril 30, 2022

Por un sindicalismo feminista

enero 12, 2023