Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué significa “vivir sabroso”? La lucha de Francia Márquez por la dignidad de todas y todos

por RedaccionA julio 4, 2022
julio 4, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 844

Por: Diana Hernández Gómez. 04/07/2022

Ciudad de México.- Desde el inicio de su campaña vicepresidencial en Colombia, Francia Márquez Mina ha procurado incluir en su discurso a las personas marginadas de la política colombiana. Los derechos de las y los “nadies” –como ella los llama– han quedado desprotegidos y vulnerados desde hace décadas, pero con su llegada al poder, la primera vicepresidenta afrocolombiana quiere regresarles la posibilidad de “vivir sabroso”.

Para Márquez Mina, vivir sabroso no tiene que ver con todas las comodidades materiales posibles como una casa de lujo, cuentas millonarias y el poder adquisitivo que tienen, por ejemplo, los miembros de las altas esferas políticas en América Latina.

Durante una reciente entrevista para Canal Uno, la ganadora de la vicepresidencia en Colombia explicó que vivir sabroso se refiere a tener acceso a una vida digna, sin miedo, en la que se garantice a las personas el acceso a todos sus derechos. Sin embargo, la situación actual en el país ha ocasionado que esto le sea negado a las clases sociales marginadas.

Vivir sabroso es vivir en dignidad, es vivir en paz, es vivi sin miedo. Entrevista para @CMILANOTICIA #LaNuevaHistoria pic.twitter.com/oIgdh25jxC

— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) June 22, 2022

Narcotráfico, minería y discriminación: las posibilidades para las clases marginadas

De acuerdo con los investigadores Ángela Emilia Mena Lozano y Yeison Arcadio Meneses Copete, “vivir sabroso” es una expresión proveniente de la filosofía de vida de las comunidades afrocolombianas. 

Esta filosofía consiste en habitar el espacio en armonía con los ámbitos espiritual, social, económico, político y cultural. De este modo, al vivir sabroso debe existir un equilibrio entre las diferentes esferas que nos conforman como humanidad.

Sin embargo, la propia experiencia de vida de la abogada y ahora vicepresidenta demuestra que vivir así es imposible para muchas personas de las zonas rurales en Colombia. 

En el caso de su municipio, Yolombó, el equilibrio entre el entorno y la política se ha visto afectado desde que los gobiernos otorgaron concesiones para la minería indiscriminada en el área. Dichas concesiones también esconden tratos con grupos paramilitares, los cuales obligaron a la misma Márquez Mina a abandonar su hogar de manera forzada. 

Además de estas violaciones a los derechos de la tierra, Colombia atraviesa una etapa con una desigualdad económica cada vez más marcada. En el 2020, tras el inicio de la pandemia de COVID-19, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística del país (DANE) reportó que más de 21 millones de personas se encontraban en condición de pobreza.

La escasez de recursos económicos se traduce en una alimentación deficiente, hogares sin los recursos necesarios para tener una vida digna y la falta de acceso a servicios de salud, entre otras cosas.

Aunado a esto, el índice de feminicidio en Colombia aumentó entre 2020 y 2021. Este último año se alcanzó el registro de 210 mujeres asesinadas a causa de la violencia machista.

En este contexto, para Francia Márquez, “vivir sabroso” significa brindar condiciones de vida dignas para las personas afectadas por todas estas violencias estructurales. Acabar con el patriarcado y el racismo, regular la venta de drogas para erradicar el tráfico ilegal y generar políticas más respetuosas con la madre tierra –“la casa grande”– son algunas de sus propuestas para hacerlo posible.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Museos obsoletos? La antropología en el escaparate
noticia siguiente
Emite el IPE Convocatoria al Segundo Período del Programa de Revista de Supervivencia 2022 modalidad mixta.

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: 737 Invitados,406 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Propuesta pedagógica multidisciplinar con códigos QR en...

enero 9, 2016

Defensoría del pueblo: Al menos 145 activistas...

febrero 24, 2022

ALERTA: Nueva ola de amenazas de muerte...

julio 30, 2018