Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La nueva política de privacidad de Twitter podría ser una amenaza para el periodismo

por RedaccionA diciembre 7, 2021
diciembre 7, 2021
633
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.865

Por: @cdperiodismo. 07/12/2021

El martes, Twitter informó que está ampliando su política de privacidad para incluir lo que la compañía llama “medios privados”. Su política de privacidad actual evita que los usuarios del servicio compartan información privada de otras personas, como números de teléfono, direcciones y otros detalles personales que puedan hacer que alguien sea identificable en contra de su voluntad;

Según esta política, advierte Columbian Journalism Review se ha bloqueado o restringido la cuenta de los usuarios que han compartido dichos datos de diversas formas. La nueva adición a la política prohíbe “el uso indebido de los medios que no está disponible en ningún otro lugar en línea como herramienta para acosar, intimidar y revelar las identidades de las personas”.

Twitter informó que está preocupado porque las imágenes personales puede violar la privacidad y provocar daños emocionales o físicos, y esto puede “tener un efecto desproporcionado en las mujeres, activistas, disidentes y miembros de comunidades minoritarias”.

La publicación del blog de Twitter que describe la nueva política continúa diciendo que la prohibición se aplica a cualquier imagen, foto o video, independientemente de si incluye contenido abusivo real. El criterio importante, dice la compañía , es que el contenido se publique “sin el consentimiento de la persona representada”. Las únicas excepciones a esta regla son si la persona en cuestión es “una figura pública” o si las imágenes relevantes se comparten “en interés público o agregan valor al discurso público”. Se desconoce cómo determinará la empresa si el contenido es de interés público. Tampoco está claro cómo define el término “figura pública”-

“Incluso la excepción de “figura pública” no es absoluta. Si Twitter determina que la persona en cuestión es una figura pública, aún puede eliminar imágenes o videos si cree que el contenido fue compartido con el fin de “acosarlos, intimidarlos o usar el miedo para silenciarlos”, aunque, una vez más, ¿cómo lo hará Twitter? No está claro si las imágenes se publicaron para acosar, intimidar o silenciar a una persona. La compañía dice que “tratará de evaluar el contexto en el que se comparte el contenido”, incluyendo si la imagen está disponible públicamente, si está siendo cubierta por los medios tradicionales y si agrega valor al discurso público o es “relevante para la comunidad.” La política agrega que los medios compartidos sobre individuos privados sean aceptables siempre que “contengan relatos de testigos o informes sobre el terreno de los acontecimientos en desarrollo””, señala la CRJ.

CRJ sostiene que “esto último parece ser un intento de crear una excepción para el periodismo, pero se desconoce cómo la empresa equilibrará el interés periodístico y el interés público con su deseo de proteger la privacidad individual. Algunos fotoperiodistas dicen que les preocupa que la nueva política y la falta de claridad en torno a sus términos puedan dificultar aún más su trabajo. Mickey Osterreicher, abogado general de la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa, dijo que el cambio de política muestra una falta de comprensión de que “una persona fotografiada en un lugar público NO tiene expectativas razonables de privacidad”. Si la compañía opta por hacer cumplir las nuevas reglas, dijo Osterreicher, estará “socavando la capacidad de informar eventos de interés periodístico al crear derechos de privacidad inexistentes”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clases de periodismo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Zemmour, Le Pen y el antifascismo: la extrema derecha extiende su dominio en Francia
noticia siguiente
Criminalización de la lucha indígena por la tierra ebn Paraguay

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Periodista camboyano enfrenta más de una docena de...

junio 19, 2025

Un diario alejado del periodismo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

822 Usuarios En linea
Usuarios: 379 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Transformar el sistema de comunicación no depende...

junio 25, 2017

Vania Pigeonutt, periodista mexicana en el exilio:...

junio 14, 2024

El periodismo urbano y el reto de...

febrero 5, 2017