Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Avanza propuesta feminista de eliminar IVA a productos de higiene menstrual

por RedaccionA octubre 27, 2021
octubre 27, 2021
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 938

Por: Voces feministas. 27/10/2021

Ahora depende del Senado, que deberá discutir y aprobar la minuta antes del 15 de noviembre

Ciudad de México / Aline Espinosa Gutiérrez (Cimac).- A las mujeres y agrupaciones feministas les tomó más de un año convencer a quienes integran la Cámara de Diputados de que las toallas sanitarias, tampones y copas menstruales son productos de primera necesidad para la mitad de la población, sin embargo, lo lograron y este 20 de octubre las y los diputados aprobaron eliminar el 16 por ciento de IVA a estos productos.

En la sesión del miércoles, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la  fracción I, del artículo 2-A, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para eliminar el IVA a estos productos de higiene menstrual, por lo que, de ser avalada en el Senado, a partir de 2022 se reducirá su costo y permitirá que más mexicanas puedan adquirirlos.

La fundadora y vocera del colectivo Menstruación Digna México, Anahí Rodríguez Martínez explicó en entrevista que este es un gran avance, pero ahora la estafeta está en la cancha del Senado, que deberá discutir y aprobar la minuta antes del 15 de noviembre.

Impuesto a una condición biológica

La demanda de las organizaciones feministas fue escuchada después de más de un año de cabildeo desde que mujeres y agrupaciones como Oxfam, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, el Grupo de Información en Reproducción Elegida y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, entre otras, se unieron en un colectivo para promover una reforma legislativa en la materia.

En 2020, cuando el Congreso analizaba el paquete económico para 2021, las organizaciones presentaron su propuesta como una acción de justicia fiscal en beneficio de las mujeres porque, explicaron, una mujer necesita 360 toallas o tampones en promedio al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales y equivale a 5 por ciento del total de gastos de un hogar del 10 por ciento más pobre en México.

En ese año la propuesta fue acogida por un grupo de 169 diputadas y diputados de diferentes fracciones parlamentarias; sin embargo, fue rechazada porque para algunos legisladores, de aprobarse, implicaría a la Secretaría de Hacienda dejar de recaudar 3 mil 400 millones de pesos anuales.

A pesar de que en ese momento no se logró la reforma, el tema se puso en el debate público y el resultado fue que en septiembre pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) incluyó la propuesta en las reformas del paquete económico para 2022. Incluso, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, criticó en la Cámara baja que este impuesto únicamente se aplica a las mujeres “por una condición biológica y natural”.

Justicia para las mujeres

Tras el avance de la reforma en San Lázaro, Anahí Rodríguez Martínez, recordó que la tasa del 16 por ciento del IVA en los productos de gestión menstrual es discriminatoria y atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres porque considera a la menstruación como un lujo y no como un proceso biológico por el que pasan todas las mexicanas.

Las mujeres menstrúan en promedio 20 años de su vida, sin importar si quieren o no, explicó la defensora, por ello es necesario que el Estado contribuya a que accedan a productos de higiene para tener una menstruación digna sin que esto afecte su economía.

“Este es un tema de justicia para las mujeres que hemos pagado un IVA del 16 por ciento por tantos años por menstruar. Las mujeres en situación de calle no tienen acceso y llegan a tener la disyuntiva cuando están menstruando: hoy me gasto el dinero en comer o lo gasto en comprar toallas o tampones. La menstruación no es un lujo ni una opción, tú menstruas estés o no en situación de calle”, enfatizó Rodríguez Martínez.

Para la defensora, este es el primer paso para alcanzar la gratuidad en los productos de gestión menstrual para todas las mexicanas, en particular para quienes se encuentran en situación de calle o privadas de su libertad, pues al no poder hacer este gasto usan cartón, bolsas, calcetines o pedazos de tela para gestionar su menstruación, a pesar del riesgo de contraer enfermedades.

De acuerdo con Menstruación Digna México, una de cada 19 mujeres no tiene acceso a una gestión menstrual como consecuencia de la situación de pobreza en la que vive y el gasto para obtener estos productos representa entre 1.2 y 1.3 por ciento del ingreso mensual de un hogar. Asimismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reportó que 43 por ciento de las estudiantes mexicanas dejan de asistir a la escuela porque no pueden comprar productos de gestión menstrual.

Ante este panorama, la defensora concluyó que desde Menstruación Digna México esperan que el Senado apruebe la reforma y en el futuro se impulse la gratuidad de estos artículos en las escuelas, lo que ya sucedió en Michoacán, Puebla, Aguascalientes, Oaxaca, Tamaulipas y el municipio de Tijuana, que aprobaron la gratuidad de estos productos en educación básica.

Por otro lado, en febrero de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió una acción de inconstitucionalidad impulsada por 169 diputadas y diputados de diferentes fracciones parlamentarias en contra de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Las legisladoras argumentaron que la tasa del 16 por ciento es una expresión tributaria encaminada a obtener recursos a partir de la menstruación de las mujeres y que incrementa la desigualdad entre hombres y mujeres. Este recurso aún no ha sido resuelto.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conspiranoia, entre la risa y el miedo
noticia siguiente
La beatificación de Angela Merkel

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.705 Usuarios En linea
Usuarios: 1.108 Invitados,597 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LAS BASES DEL FREELANZARIADO

julio 16, 2019

Movimiento feminista y partidos políticos.

octubre 31, 2022

El sueño americano no existe para ellas.

abril 15, 2020