Top Posts
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
Panamá: “No nos van a doblegar”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Talleres científicos para mejorar las aspiraciones educativas de niñas y niños en riesgo de exclusión social

por RedaccionA septiembre 7, 2021
septiembre 7, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 476

Por: Elena Riva Cardona. 07/09/2021

Cuando el acceso a una enseñanza científica no es igual para todos los grupos de la población, no solo se ven afectadas las aspiraciones académicas de los y las jóvenes, sino también el potencial que estos y estas podrían aportar para la mejora de la sociedad. Barreras como el estatus socioeconómico, la etnia y el género actúan como factores que determinan el acceso o no a una educación científica, lo que está provocando una disminución del interés de los y las  más jóvenes por la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.

Para favorecer la construcción de una identidad científica inclusiva se realizó el programa “Talleres de ciencia en tu escuela” durante 6 meses y  con una implementación de ocho talleres científicos (dirigidos por científicos de Paleoecología Humana, Física, Química y Naturaleza de la Ciencia). Los talleres se realizaron como actividad extraescolar en tres centros de Educación Primaria de la provincia de Tarragona, con un total de 86 alumnos y alumnas procedentes de culturas diversas y con alto riesgo de exclusión social. El artículo Scietific workshop program to improve science identity, science capital and educational aspirations of children at risk of social exclusión, publicado en 2021 en la revista científica “Children and Youth Services Review”, recoge los resultados obtenidos en esta intervención a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 20 participantes tras el desarrollo  del programa.

Los resultados muestran el impacto que experiencias como esta tienen entre las poblaciones más vulnerables, además de encontrar positivo y motivador que una persona científica, real, cercana, acudiera a su escuela y compartiera su conocimiento de manera participativa y dinámica, los niños y niñas dialogaron acerca de la compatibilidad de la religión y la ciencia, y el derecho de cada persona a escoger su propia profesión y su propio futuro sin importar el origen, el género, la cultura o el estatus socioeconómico. Su percepción de la ciencia y de las diferentes profesiones científicas cambió y, a través de la conexión que se observó entre personas investigadoras y participantes, la ciencia comenzó a ser considerada divertida, con muchas opciones de estudio, más realista y con un gran valor para ayudar a las personas.

Por todo esto, potenciar el capital científico de jóvenes con difícil acceso a la enseñanza científica abre un abanico de posibilidades de superación de desigualdades en lo que al acceso a la enseñanza científica se refiere. Y, por tanto, a través de estudios como este, es tarea fundamental que el atractivo de la ciencia sea algo que se transmita a los y las jóvenes, en especial aquellos y aquellas más vulnerables, para que puedan tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar su futuro profesional, siempre contando con el apoyo de personas adultas referentes como profesionales de la educación que, en colaboración con las familias, aumenten sus expectativas y formen e informen de las opciones disponibles para convertirse en grandes científicos o científicas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario feminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El IPCC advierte de que el capitalismo es insostenible
noticia siguiente
Legalidad y moralidad: más cerca o más lejos

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Ciencia sin tortura

julio 4, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.469 Usuarios En linea
Usuarios: 790 Invitados,679 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los nativos digitales no existen: cómo educar...

septiembre 28, 2018

Educación y ley “ómnibus”, el primer paso...

enero 8, 2024

Educación, fútbol e identidad nacional

octubre 23, 2023