Top Posts
Periódico: El Zenzontle (258)
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

El registro de los datos biométricos ¿vulnera la seguridad del ciudadano?

por colaboracionjs agosto 23, 2021
agosto 23, 2021
1,1K

Jorge Salazar García

En las llamadas democracias modernas es frecuente que, en aras de la GANANCIA mutua, los políticos con ideologías opuestas renuncien a ellas. En el México neoliberal, esa manera de obrar es común; todos los partidos son verdaderos profesionales al momento de firmar pactos  y acuerdos, en lo oscurito. No hay dirigencia que no se coluda  con las de otros partidos y/o el poder económico, a espaldas de sus militantes y con propósitos ajenos a su esencia ideológica. El caso más reciente ocurrió  en abril pasado al emitirse el decreto que modificó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión promovido por MORENA, aprobadas por el Congreso y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

En el artículo 180 Ter (F-VI) de esa Ley se establece que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) deberá contener los “datos BIOMÉTRICOS  (DB) del usuario y, en su caso, del representante legal de la persona moral”. Los datos a los que se refiere, además de ser medibles (DIGITALIZABLES ) son considerados únicos, universales y permanentes en las personas, tales como los rasgos faciales, iris, voz,  huellas dactilares, ADN, orejas, retina, estructura vascular, etcétera. Aunque en dicha ley, sólo contempla los primeros 4, se supone que el ADN será incluido más adelante, cuando sea costeable. Desde luego, el ciudadano esta OBLIGADO a entregar esos datos al instante de comprar un celular o en un término de dos años si lo adquirió antes de la expedición del decreto. De no hacerlo, la concesionaria telefónica podrá negar el servicio y la venta del teléfono. En el caso de quienes ya lo poseen, si no registran sus DB en la prórroga señalada se les cancelará la línea sin derecho a reactivación, pago o indemnización alguna (articulo cuarto transitorio). ¡Liiiindo y macanudo! Como dicen los argentinos.

La razones principales aducidas son garantizar la SEGURIDAD y prevenir los delitos. ¿Por qué alguien cuestionaría esta medida? O mejor ¿Por qué tan pocos países realizan tal clase de registros? ¿Al menos en alguno de los 17 países del mundo que han registrado esos datos biométricos los delitos de extorsión, robo de identidad y secuestro han disminuido? El gobierno de la 4ª T no ignora lo anterior, pues muchos de sus seguidores criticaron a Calderón cuando creó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía (RENAUT) en 2008. La inseguridad, de por si grave, aumentó después de ser vendidos en el mercado negro ese registro y el padrón electoral con nuestros datos. Conociendo la corrupción del aparato judicial y sus nexos con el crimen organizado, la garantía de que no vuelva ocurrir lo mismo con nuestros datos biométricos es NULA.

Las poderosas concesionarias de telefonía fácilmente podrán hacer uso indebido de nuestros DB ya que la MÁXIMA sanción que les impone el articulo 307 por ello es de 15 mil UMAS (15 000 x 90 pesos); es decir, serían un millón 300 mil pesos. El asunto se torna peor cuando la misma ley en su artículo 180 septimus permite a cualquier persona física o moral “consultar eso datos …

Derivado de lo anterior, se plantean dos posibles consecuencias.

  1. Los rasgos biométricos de un delincuente pueden ser cambiados digitalmente por los rasgos de otra persona (a quien se desea culpar), desde los aparatos de justicia o el crimen organizado pues, prácticamente se pierde la presunción de inocencia.
  2. Se facilita la extorsión y el secuestro reproduciendo la voz de un secuestrado  o alterando un video para pedir rescate o pago por el silencio.

Por lo ocurrido con el RENAUT, la preocupación de que suceda lo mismo con los DB esta plenamente justificada. Varias organizaciones relacionadas con los derechos humanos han manifestado su inconformidad. Una de ellas, la Red de Defensa para los Derechos Digitales afirmó que la extorsión aumento un 40% y el secuestro 8% durante la vigencia (2008-2011) del RENAUT. Su director Luis Fernando García señaló que no había evidencia de que esa clase de registros contribuyera a reducir delitos. Por su lado Human Rights Watch, más específica, expresó que “obligar a quienes contraten una línea telefónica a registrar sus datos biométricos es una grave violación a su privacidad”. Refiriéndose al decreto, el presidente de La Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), Gabriel Székely, comentó que “con esta ley se promueve que se roben más celulares pues los criminales no usarán los suyos para cometer delitos.

¿Qué hacer?

Individualmente poco, en virtud de que el término para promover un amparo indirecto negándose a entregar esos datos, venció a los 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto. Sin embargo, aún es posible EXIGIRLES al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que promuevan un recurso de INCONSTITUCIONALIDAD ante la Suprema Corte de Justicia contra esa Ley que viola los Art. 6 y 16 Constitucionales. El INAI ya lo hizo, falta la CNDH. Se entiende que la DIGITALIZACIÓN, como parte de la 4ª revolución industrial sea imparable, lo inaceptable es que sus beneficios sigan concentrándose en los mismo de siempre. Con ella las grandes corporaciones automatizan y modernizan sus procesos de explotación, y el Estado, por su lado, consigue reforzar sus mecanismos de control y vigilancia sobre la población. Todos somos potenciales delincuentes, excepto los políticos y los machuchones del país, pues ellos podrán evadir esos registros. Gracias a MORENA, pueden mandar a otra persona física o moral a que adquiera un móvil en su nombre. Es otra puñalada que la dirigencia y grupo parlamentario de MORENA dan a quienes votaron por ellos. Al menos en este asunto tan delicado, antes de proceder, hubieran evaluado seriamente las posibles afectaciones que la entrega de los datos biométrico causarán a la privacidad y seguridad de las personas en este México lleno de corrupción.   

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Magisterio inunda las redes con un rotundo NO A LAS CLASES PRESENCIALES en las actuales condiciones precarias
noticia siguiente
Emite Sindicato de la Normal Veracruzana posición ante el regreso presencial a clases

Visitantes en este momento:

1.757 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.038 Invitados,718 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 5

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 12

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial