Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los bárbaros vienen del sur

por RedaccionA junio 1, 2021
junio 1, 2021
1,4K

Por: Andrés Mora Ramírez. 01/06/2021

Cuando los ideólogos del nuevo siglo americano ocupaban el poder en la Casa Blanca,
en los primeros años del siglo XXI, bajo las administraciones de George W. Bush, una
imagen se volvió recurrente en los discursos e intervenciones oficiales para dar cuenta
de la amenaza que representaban los migrantes para la seguridad nacional de los
Estados Unidos: la de los bárbaros hambrientos, parias de la civilización del libre
comercio, que se abalanzaban sobre las fronteras del imperio.

Una figura que se movió por aquellos años entre los pasillos de la Secretaría de
Comercio y después en la presidencia del Banco Mundial, encarnó como pocos el
desprecio del Norte revuelto y brutal hacia los cientos de miles de hombres y mujeres
que, al sur del río Bravo, malviven en nuestras sociedades de capitalismo neoliberal
dependiente: nos referimos a Robert Zoellick, el jefe negociador del tratado de libre
comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (el llamado
CAFTA).

En el año 2005, en una conferencia en la Heritage Foundation de Washington, Zoellick
afirmó: “Mientras haya pobreza en América Latina, habrá quienes se sentirán
fuertemente motivados para abandonar sus hogares, sus familias y sus amistades para
venir a Estados Unidos. Habrá quienes quebrantarán nuestras leyes para hacerlo y,
trágicamente, habrá otros que morirán al intentarlo”; y acto seguido defendió la política
de tratados comerciales como la “decisión inteligente” para los Estados Unidos, “porque
no vivimos aislados de lo que ocurre en América Central.

Nuestra seguridad está ligada al desarrollo que existe en nuestro vecindario. Las
pandillas de delincuentes, los narcotraficantes, incluso la trata de personas, crean
peligrosas redes trasnacionales. El CAFTA ofrece una manera de tratar las causas, en
lugar de tratar sólo el síntoma, de los problemas que existen en nuestro vecindario.

El CAFTA fortalecerá también nuestros lazos de asociación con los gobiernos
democráticos más vigorosos que tienen un interés común en contrarrestar estas
amenazas (…). sin el CAFTA, decenas de miles de centroamericanos y dominicanos
serán lanzados al desempleo y nuevamente a la pobreza y la desesperación. Muchos de
ellos terminarán en nuestras fronteras”.

Catorce años después de aprobado el CAFTA en los congresos de nuestros países, y a
pesar del libre comercio, los problemas estructurales que condicionan el desarrollo
económico y social de la región -la desigualdad y la violencia seculares- se mantienen
casi invariables; y a ellos se suman ahora los factores socioambientales y sanitarios
asociados a la crisis climática y a la pandemia del coronavirus, respectivamente.

Por supuesto, los flujos migratorios tampoco se han detenido: las imágenes dantescas de
miles de hombres, mujeres y menores de edad que, en caravanas interminables, recorren
carreteras, atraviesan montañas, sortean ríos y selvas exponiendo su vida mientras
marchan tras el sueño americano, tan solo confirman el fracaso de los Estados
centroamericanos, especialmente en el triángulo norte del istmo, en la tarea elemental de
crear las condiciones mínimas para que sus habitantes aspiren a vivir una vida digna.

En este contexto, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, a quien el
presidente Joe Biden designó para atender los asuntos del istmo, anunció recientemente
el envío de $310 millones de dólares adicionales de ayuda humanitaria para atender la
delicada situación sanitaria y alimentaria en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Washington entiende que este podría ser un detonante de la actual crisis migratoria;
pero de momento la vicepresidenta ha sido omisa en sus declaraciones sobre las causas
profundas que, en sociedades organizadas para la explotación de la mano de obra y la
extracción de nuestras riquezas naturales, explican la masiva y sistemática expulsión de
miles de centroamericanos de sus países. Y como es de suponer, la funcionaria tampoco

ha dicho nada sobre la cuota de responsabilidad que tienen los Estados Unidos en la
evolución de este complejo fenómeno.

Kamala Harris, pop star del progresismo neoliberal, tiene ante sí un reto de enormes
proporciones, si realmente quiere darle al problema migratorio un enfoque distinto al
que asumieron los últimos mandatarios estadounidenses: uno, Barack Obama, alcanzó
la cifra récord de casi 3 millones de migrantes indocumentados deportados durante sus 8
años de gobierno; y el otro, Donald Trump, gastó su tiempo entre delirios de muros y
fosos llenos de caimanes y serpientes, para resguardar la frontera sur.

Mientras tanto, los bárbaros, “los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, (…) los
tristes más tristes del mundo”, al decir del poeta Roque Dalton, seguirán avanzando
sobre ruinas, miserias y pobreza rumbo al Norte, para proclamar ante el mundo la crisis
de inhumanidad y la decadencia de la civilización del capital.

(*) Académico e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Centro
de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Público GT

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Segundo encuentro: “Las derechas en contexto de pandemia por coronavirus”
noticia siguiente
DISPAREN A LOS INDIOS: UN DIARIO DEL ODIO EN CALI

También le podría interesar

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.337 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,1.090 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿El capitalismo y el neoliberalismo generan sociedades...

noviembre 2, 2022

Fronteras de aire, raíces de agua: el...

abril 19, 2025

EEUU: advierten un auge de intentos de...

junio 13, 2022