Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Que la pandemia no nos haga renunciar a la escuela que queremos.

por La Redacción octubre 21, 2020
octubre 21, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 574

Por: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. 21/10/2020

¿Tenemos que olvidarnos de los principios pedagógicos básicos en la escuela del COVID?

Desde hace muchos años vemos cómo la sociedad evoluciona mientras que la escuela, salvo en algunos casos concretos, tiende a mantener su estructura, enfoque, dinámica y formas tal y como la conocimos las generaciones anteriores.

En nuestro país gran parte de las escuelas siguen ofreciendo un modelo transmisivo y jerárquico del conocimiento. El profesorado actúa, informa, dirige, evalúa desde su condición de autoridad absoluta y el alumnado asume de forma pasiva todo lo que le llega. En general se plantea el aprendizaje como fruto de su esfuerzo y de la capacidad individual y no se da cabida a la iniciativa del alumno o la alumna ni al trabajo colectivo. Aunque el uso de las tecnologías puede dar una imagen de progreso, en demasiadas ocasiones es una imagen falsa que no viene sino a afianzar estos planteamientos arcaicos y obsoletos de aprendizaje.

En este inicio de curso estamos viendo como en gran número de centros la presencia de estos planteamientos está realimentándose con la excusa de la prevención ante la Covid-19. Así se organizan las aulas desde la separación y la inmovilidad, reclamando una pasividad y una no relación entre el alumnado que responde y refuerza una concepción de escuela individualista, competitiva y segregadora, que se sigue distanciando día a día de las necesidades de la sociedad y de las personas que en ella conviven.

Desde el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), defendemos otra idea de escuela que, al poner la vida, los intereses y las necesidades del alumnado en el centro del quehacer cotidiano, ofrece una vivencia y una práctica escolar que contribuye al mayor desarrollo posible de todas y cada una de las personas que en ella conviven.

En aras de esa concepción, entendemos que en estos momentos tenemos que organizar las escuelas “seguras” sin renunciar a una serie de principios:

  • El protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje ha de ser un pilar metodológico básico. Aceptando su individualidad, la escuela contribuye a la construcción de la personalidad de cada alumno y alumna desde la implicación que les corresponde. La autonomía y la responsabilidad se van construyendo de forma paulatina en función de la actuación de cada día. Participar en los proyectos de aula, en las asambleas, en el diseño de las actividades, en la evaluación, en las decisiones de la escuela, lleva a consolidar espacios amables, compartidos y democráticos.
  • No existen dos personas iguales que sigan el mismo proceso ni respondan a las mismas demandas. La actividad debe dar cabida y respuesta a esas diferencias. Poco se avanza en el respeto a la diversidad, si hacemos más rígida la organización del aula, si uniformamos el trabajo, si privamos al alumnado de la ayuda mutua, de la cooperación entre los iguales, de los materiales manipulativos y de los diferentes canales sensoriales de comprensión de la realidad.
  • La actividad, el movimiento, la investigación, la globalización, el tanteo experimental y el ensayo-error como elementos fundamentales del aprendizaje.
  • El debate, el contraste, la colaboración, la cooperación, la libre expresión, son imprescindibles para la construcción del conocimiento. Un conocimiento relevante para el alumnado, que le ayude a comprender el mundo en el que vive y le permita desarrollar aportaciones constructivas a su vida y a la sociedad desde la responsabilidad y el sentido crítico.
  • La convivencia, la relación, el cuidado mutuo son la base de la formación de las personas inclusivas, respetuosas y democráticas. Ahondar en actitudes individualistas mediante la enseñanza unidireccional y meramente transmisiva, no hace sino dificultar la adquisición de valores fundamentales para el desarrollo integral de la persona.
  • La escuela tiene que abrirse al entorno, a la realidad, a la vida. “Romper” las paredes, descubrir lo que nos rodea, facilitar el intercambio y la correspondencia escolar, contactar con otras gentes y realidades.·
  • Ante la desigualdad existente, es irrenunciable potenciar la función compensadora de la escuela tratando de ofrecer recursos y posibilidades a quienes más lo necesitan, de forma que todos y todas logren el éxito. .
  • El papel de las y los docentes es animar, colaborar, dinamizar un entorno que permita la existencia y la evolución de la comunidad desde el reconocimiento y la aceptación de todas y cada una de las personas que la conforman.

Desde el MCEP animamos a seguir luchando por la escuela pública que queremos, sin retroceder aunque a veces nos sintamos desbordados por la situación, sin el apoyo de la Administración o nos veamos en dificultades a la hora de hacer estos principios compatibles con el momento actual.

Conseguirlo es el gran reto. Nos permitiría salir reforzados de esta crisis y avanzar hacia la escuela que soñamos.

MCEP – octubre 2020

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: MCEP.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Todo el poder al pueblo.
noticia siguiente
La construcción de las decisiones públicas en la era post-pandémica.

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

894 Usuarios En linea
Usuarios: 333 Invitados,561 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ONU: “La escolarización en centros especiales es...

mayo 10, 2024

¿CUÁNTO VALE TU TIEMPO?

octubre 13, 2021

Estudio revela cómo funciona aprendizaje por observación.

mayo 10, 2018