Top Posts
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Amaranto: el alimento del futuro ante la mega sequía y el cambio climático.

por La Redacción septiembre 29, 2020
septiembre 29, 2020
900

Por: pressenza. 29/09/2020

Resistente al estrés hídrico y con un alto valor nutritivo. Así definen los expertos a este grano de origen mexicano cuyo cultivo en nuestro país está siendo evaluado por investigadores de la Universidad de Chile en el marco de un proyecto del Fondo para la Innovación Agraria (FIA). La iniciativa, desarrollada por la Facultad de Ciencias Agronómicas del plantel universitario, actualmente analiza el potencial de cuatro especies de amaranto en algunas de las regiones más afectadas por la falta de agua.

Un alimento originario de México sería una de las claves agrícolas del futuro para asegurar la producción alimentaria y diversificar el sector silvoagropecuario chileno ante el cambio climático y la mega sequía. Se trata del amaranto, un grano similar a los cereales que reúne dos propiedades fundamentales para la adaptación del sector agrícola ante el nuevo escenario climático: es resistente al estrés hídrico y tiene un alto valor nutritivo.

Estas cualidades motivaron el desarrollo del proyecto del Fondo para la Innovación Agraria (FIA) “Amaranto: una alternativa productiva, nutritiva y resiliente al cambio climático para la pequeña agricultura de la Zona Central de Chile”, una iniciativa impulsada por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile que está evaluando el cultivo de cuatro especies de este superalimento en diferentes zonas de las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana.

“El amaranto botánicamente no es un cereal, pero sus granos son muy similares a un cereal. Tiene una alta cantidad de proteína y de aminoácidos. Es un grano seco y chico que se consume reventado. Es un alimento muy saludable, porque la proteína te genera saciedad, pero también por la sensación de su consistencia”, explica Cecilia Baginsky, académica del Departamento de Producción Agrícola de la Universidad de Chile que lidera este trabajo.

Una alternativa agrícola

El proyecto se basa en el cultivo de las especies de amaranto en diferentes niveles de estrés hídrico para evaluar su respuesta, resistencia, su mejor fecha de siembra y rendimiento. El equipo está realizando evaluaciones desde hace dos años en las localidades de Longotoma, en la Región de Valparaíso, Alhué en la Metropolitana y Colbún en la del Maule.

“De las cuatro especies de amaranto, nos quedamos finalmente con dos variedades. Ahora esas dos seleccionadas tienen dos años de estrés hídrico en el cual van a tener un riego especial hasta la floración, y luego se somete a estrés, una no se va a regar, otra al 40 por ciento, otra al 60 por ciento y otra al 100 por ciento, de forma paralela en las tres zonas”, detalla la profesora Baginsky, relevando además que «frente a una condición de cambio climático, es una alternativa rentable para los agricultores”.

De acuerdo con la académica, cuando el amaranto sufre estrés hídrico concentra sus componentes nutricionales, como antioxidantes, por ejemplo. “Queremos ver cómo el estrés modifica esas características nutricionales y cómo puede manejar el riego el agricultor de tal manera que igual pueda sacar provecho de la producción. Va a rendir menos, pero el amaranto va a resistir, va a producir flores y grano, a diferencia de cualquier otro cultivo como el trigo y el maíz”, agregó la profesora Baginsky.

Pero no sólo eso. El amaranto es además un cultivo adaptable a terrenos de baja calidad y erosionados, situación que complica a casi la mitad (49.1 por ciento) de los suelos de Chile.

«En esta oportunidad también quiero destacar el rol de los alimentos que diversifican la producción alimentaria nacional, sobre todo cuando sabemos que existe un compromiso de abastecer a la comunidad haciendo frente, de forma rentable, a las adversidades climatológicas”, señaló el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Valor nutricional e introducción en la cocina local

El proyecto, en cuyo equipo también participa la profesora Paola Silva, y los profesores Marcos Garrido, Ian Hommer y Luis Morales, ha permitido desarrollar el cultivo de este alimento con agricultores de la Zona Central y constatar las cualidades que lo confirman como una alternativa para incluir en la dieta de la población de nuestro país.

Fuera de su resistencia al estrés hídrico, el Amaranto posee cualidades nutricionales importantes para la salud. Además de contener un 13 por ciento de proteína en su grano, su perfil aminoácido es de excelente calidad, ya que todos los tipos están representados. Tiene fibra, lo que ayuda al tracto digestivo y contiene fenoles, que le dan una capacidad antioxidante ideal para enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, por ejemplo.

“El amaranto se promueve como un alimento saludable debido a su valor alimenticio y funcional. Es más alto que la mayoría de los cereales, y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera un alimento de excelente calidad proteica”, detalló  la nutricionista Nelly Bustos, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), quien también forma parte del proyecto.

Después del tiburón, el Amaranto es el segundo alimento que más concentra escualeno, un compuesto del grupo de los lípidos que se añade a las vacunas para mejorar la respuesta inmunitaria. A su vez, este producto contiene una alta proporción de vitaminas, tales como: E, B, B1, B2, B3; siendo también una fuente rica de calcio, hierro, fósforo y potasio. Además, contiene serotonina que ayuda a regular los estados de ánimo y combatir la depresión.

A través de un proyecto anterior con la Agencia de Cooperación Chilena para el Desarrollo, el equipo investigador descubrió también que es posible utilizar las panojas como colorantes naturales para alimentos, las que además contienen muchos antioxidantes. Asimismo, constataron que las hojas tienen un altísimo contenido de minerales, como calcio, potasio y hierro; este último incluso en mayor porcentaje que en la espinaca.

La gastronomía es un soporte necesario para dar a conocer sus atributos a través de recetas y preparaciones desde nuestras cocinas. El chef español Matías Polomo destaca algunas creaciones culinarias con este producto como el puré de semilla de amaranto, leche de amaranto, albóndigas con amaranto, pasta de amaranto y la infaltable sopa con esta flor, entre otras. Para conocer recetas y más información sobre el amaranto y el proyecto pueden ingresar al siguiente link.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lo que nadie sabía de la COVID-19.
noticia siguiente
Las Universidades como simulacro de conocimiento.

También le podría interesar

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.371 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,307 Invitados,1.063 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AMLO: la emergencia del un progresismo moderado.

septiembre 13, 2017

Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía

agosto 29, 2023

AXE Ceremonia: el festival que no hizo...

abril 15, 2025