Top Posts
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

María Salazar: la situación para las mujeres científicas es más complicada.

por La Redacción julio 31, 2020
julio 31, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 461

Por: Elena Camacho. efeminista. 30/07/2020

Hacerse un camino en el mundo de la ciencia en España resulta muy difícil, los grandes y modernos laboratorios no han sido suficiente para evitar que muchos jóvenes científicos busquen su futuro fuera del país.

La bioquímica especialista en células madre María Salazar, una de las pocas mujeres científicas que ha logrado hacerse un hueco en España, reconoce que la falta de apoyo institucional es lo que hace que muchos de sus colegas miren hacia afuera.

Una ayuda casi vergonzosa
Salazar cuenta que cuando un investigador termina la carrera, dedica unos diez años más a completar su formación con el doctorado y contratos postdoctorales, una etapa de valor añadido que al final del proceso da lugar a un científico -más cerca ya de los 40 que de los 30-y que, en el caso de las mujeres, suele coincidir con el momento biológico (o la decisión) de una posible maternidad.

En este momento profesional, “los científicos que intentamos ser independientes nos topamos con un techo de hormigón” y sin apenas ayuda institucional, lamenta Salazar, investigadora senior del Grupo de División Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en una entrevista con EFE.

“La ayuda del Gobierno es prácticamente nula, casi vergonzosa. Podemos optar a financiación por un programa de proyectos de I+D+i dedicado a los científicos más jóvenes, con un presupuesto lamentable y una competitividad abrumadora. Las oportunidades que nos ofrecen para empezar a volar solos y crecer son mínimas”, explica.

Mientras que en países como Australia o Reino Unido hay numerosas ayudas para los Investigadores Principales Junior, tanto del gobierno como de fundaciones privadas.

En España, las fundaciones privadas como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) o La Caixa intentan rellenar ese vacío financiando proyectos de jóvenes científicos.

“Necesitamos que nos den la posibilidad de demostrar que podemos hacerlo, el primer empujón para volar solos. Aquí esa etapa es un absoluto cuello de botella y una de las principales razones de la fuga de cerebros en España”, lamenta Salazar.

María Salazar: mujer, madre y científica
Si además eres mujer, la situación se complica porque aunque ya no hay actitudes “abiertamente machistas” como hace años, la discriminación “sigue ahí aunque de manera más sutil”, y a la hora de promocionar los jefes y directores siguen favoreciendo en algunos casos más a los hombres.

Además, los sueldos en los puestos altos de ciencia siguen siendo distintos para hombres y mujeres incluso para un mismo trabajo, en los congresos y tribunales hay menos mujeres, y muchos centros siguen sin avanzar en la conciliación.

María Salazar (Madrid, 1982) es afortunada en este caso. Ella es madre de dos niñas e investigadora en la élite científica gracias a un marido “que la apoya incondicionalmente” y con el que forma “un equipo perfecto en casa”, pero también porque sus mentores siempre han confiado en su capacidad para gestionar el tiempo.

“Siempre he sido muy productiva y desde que soy madre, aún más”, asevera

Licenciada en la Facultad de Químicas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), completó su formación con estancias fuera de España, en la Universidad de Dundee (Reino Unido) y en la Harvard Medical School (Boston, EEUU), donde “descubrí que había muchas formas de hacer ciencia, de enfrentarse a los problemas y resolverlos”.

Pero Salazar no cree que ir al extranjero sea imprescindible para un científico.

“Defiendo que los investigadores deben cambiar de laboratorio y de institución tantas veces como puedan, pero no hay por qué salir fuera. Aquí tenemos laboratorios a la altura de los que hay en Australia, Estados Unidos o Reino Unido y muchos grupos de investigación realmente buenos”, zanja.

Confianza para liderar proyectos
Como científica, siempre ha intentado rodearse de investigadores de alto nivel, de los que pudiera aprender y también que “confiasen en mí y me dieran libertad para estrellarme o para brillar” y desde el principio ha trabajado en investigación contra el cáncer, en el CNIO, donde hoy es una investigadora postdoctoral senior que lidera dos grandes proyectos.

El primero, financiado en parte por la AECC, está diseñado para crear una terapia que ataque a las células madre del tumor que, si tiene éxito, podría ser una importante aportación en terapia antitumoral y reducir las metástasis, que es la principal causa de muerte en enfermos de cáncer.

El segundo, financiado por La Caixa con 70.000 euros, pretende impulsar la medicina regenerativa en diabetes a través de una terapia celular que intenta convertir células madre en células pancreáticas funcionales capaces de corregir los niveles de glucosa en sangre, que en los pacientes diabéticos están alteradas.

Y es que, aunque cada día surgen nuevos retos en investigación como las enfermedades infecciosas emergentes o el envejecimiento y sus patologías asociadas, “desgraciadamente” la investigación oncológica seguirá siendo necesaria porque todavía quedan muchas cosas por explicar en cáncer.

Un futuro para la ciencia
Salazar está convencida de que la investigación tiene futuro en España porque “hay grandes científicos, maravillosas universidades y centros de investigación que hacen que nuestra ciencia esté altamente considerada en el mundo”, aunque sería de mucha ayuda contar con un Pacto de Estado que garantizara la inversión en Ciencia, Educación y Sanidad, “que deberían ir a toda máquina siempre”.

De hecho, si algo ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus es que estos tres grandes bloques “se tambaleaban desde hacía tiempo” y aunque han reaccionado como han podido dadas las circunstancias, debería servir de lección para “cambiar radicalmente las prioridades y por fin apostar por lo que de verdad importa”, concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Es italiano, enseña en Noruega y Harvard publicó su libro sobre por qué se equivocan quienes predicen el fin del capitalismo desde hace 200 años.
noticia siguiente
Los desaparecidos y los dinamizadores sociales.

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,547 Invitados,765 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 13

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Jornaleras para toda la vida.

diciembre 14, 2020

«Nadie preguntó nunca a las mujeres afganas...

septiembre 4, 2021

LUCHAR POR LO QUE DEBERÍA SER OBVIO.

septiembre 22, 2018