Top Posts
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“No más mujeres mapuches haciendo sopaipillas y perdiéndose la discusión”

por La Redacción septiembre 22, 2019
septiembre 22, 2019
962
De este ARTÍCULO eres el lector: 441

Por: Laura Quintana. Rebelión. 23/09/2019

Ana Llao, werken de la organización Ad Mapu, ex consejera de la Conadi y miembro del Trawun de Temucuicui, trabaja desde los años 80 activamente por la “recuperación de las tierras mapuches”. Actualmente además representa a muchas lamngen (mujeres) que han comenzado a buscar la igualdad de género dentro de las comunidades, quienes han tomado los espacios de conversación tocadas por el despertar feminista.

De paso por Santiago para participar de un seminario organizado por la Universidad de Chile, Ana Llao conversó con El Mostrador sobre feminismo, la participación de las mujeres en las comunidades indígenas, el rol de las mapuches y el machismo que afecta tanto a mujeres como a hombres.

-Con la situación que se vive hoy en La Araucanía, ¿cómo ves el rol de la mujer mapuche en las comunidades?

-El rol de las mujeres siempre está y hemos querido salir y mantener nuestro liderazgo, pero tenemos una fuerte represión, teléfonos intervenidos, allanamientos en nuestras casas, etc. por lo que es difícil que más mujeres participen masivamente, hay un temor muy grande, sin embargo existen muchas mujeres participando.

De hecho, con la entrevista que hicimos en el verano para Braga, se abrió el abanico, tanto que me han dicho “Ana, después de 30 años recién se habla del machismo”, y es que el temor de las mujeres a participar en la comunidades no sólo es por su pareja, sino de la sociedad que te juzgan por liberal cuando sales a exigir tus derechos. No podemos tener opinión. Cuando vas a los trawun (reuniones), en todos los temas siempre son los hombres los que opinan.

Las lagmien en las comunidades son conservadoras y ahí hay un papel de la iglesia que ha distinguido (sic) el rol de la mujer y el hombre: la mujer debe estar preocupada del hogar, pero el hombre sí puede ser dirigente, ir a reuniones y eso.

-¿Cuál es la cosmovisión mapuche respecto al rol de la mujer?

-Siempre dentro de una familia, la sabiduría mapuche pone la dualidad. Eso desde el punto de vista estructural se rompió y las mujeres mapuches somos parte de esa ruptura estructural, por eso tenemos que volver a tener un respeto mutuo, para que construyamos una sociedad sin estas brechas y para que las mujeres que plantean sus demandas no se vean como enemigas. lo bueno que cada vez hay más mujeres jóvenes en las comunidades alzando la voz. Las mujeres de ahora tienen otro contexto para mejorar.

-¿El feminismo…?

-Las cosas están cambiando, eso se notó el 8 de marzo cuando marchamos. Es verdad que faltan mujeres en la representación, empoderamiento no sólo de la más chora o menos chora, sino empoderarse de los espacios políticos. Han aparecido mujeres jóvenes, hay que apoyarlas entre todas. Desde lo práctico, no más mujeres haciendo sopaipillas y perdiéndose la conversación, porque, hasta ahora, las mujeres siempre estuvimos lejos, mientras los hombres estaban discutiendo los temas que nos afectan a toda la comunidad.

-Desde la mirada de la mujer indígena, ¿cómo se ha vivido este estallido feminista para las mujeres mapuches de tu entorno?

No tenemos una definición exacta para el feminismo, pero la estamos conversando y planteando, y de seguro debe nacer desde la familia.

La mujer en la comunidad se lleva el 100% de la responsabilidad de criar a los hijos, lleva toda la carga, el hombre sale afuera por razones laborales, se ausenta y de repente se ausenta para siempre, por eso la mujer tiene que educar a sus hijos en la igualdad, sacar la voz frente a su marido.

Hoy, poco menos que la mujer pasa a ser propiedad del hombre, es el que te da el visto bueno si hablas o no, o si puedes participar políticamente, culturalmente y socialmente.

Yo soy hija de madre soltera, mi madre se tuvo que arrancar del territorio por ser madre soltera, no era bien visto al interior de la comunidad, tuve que nacer en Talcahuano. Mi abuela quedó viuda con más de 12 hijos, yo también tuve a cargo sola la crianza de mi hijo, que hoy es abogado. Las mujeres nacimos para sufrir y para continuar sufriendo. Eso hay que pararlo, decir la cuestión “no es na así” por eso creo que el feminismo no tiene vuelta atrás.

-¿Cómo lo ven los hombres en las comunidades? ¿Se habla de mayor participación de las mujeres?

– Es una preocupación que hay dentro del mundo mapuche, me lo han manifestado no sólo hombres también mujeres, porque a veces las mujeres son más machistas que los hombres.

Cuando veo a algunos dirigentes que están hablando que es bueno que las mujeres participen, me pregunto ¿cómo van a participar la mujeres si están en la cocina, lejos de donde se está conversando?, si hay opiniones tan fuertes y rechazo a que las mujeres levanten la voz, ¿cómo haces tú para estar ahí metida en los tiburones?, pero yo digo “habrá que moverse como sirena en medio de lo tiburones”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El mostrador

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Yemen: Más tormentas en el Golfo Pérsico
noticia siguiente
Las dos caras de la luna en América Latina y el Caribe

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.075 Usuarios En linea
Usuarios: 416 Invitados,659 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 5

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 6

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 7

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 8

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 9

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 10

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 11

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL SALTO PENDIENTE DE LAS EMPRESAS ‘SOCIALES’

septiembre 22, 2018

ONU Mujeres: La corresponsabilidad de los hombres...

diciembre 5, 2022

El voto de las mujeres, será decisivo...

mayo 6, 2024