Top Posts
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: Libertad de expresión en peligro

por La Redacción junio 16, 2019
junio 16, 2019
1,1K

Por: Néstor Busso. Alainet. 16/06/2019

Desde diciembre de 2015, con el gobierno del empresario Mauricio Macri, Argentina ha retrocedido dramáticamente en materia de Derecho a la Comunicación y Libertad de Expresión.

La versión oficial dice que este gobierno “garantiza la libertad de expresión como nunca antes”.  Ellos piensan y han dicho que la comunicación es una cuestión de mercado y por lo tanto han liberado al mercado el funcionamiento del sistema comunicacional. A eso llaman “libertad”.  Eso ha provocado una fuerte concentración en la propiedad y control de los medios de comunicación.

A poco de asumir, Macri desguazó por Decreto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, modificando los límites a la concentración y anulando los organismos participativos que la Ley había establecido.  Esa Ley de Servicios de Comunicación audiovisual, aprobada en 2009, como producto de un amplio debate y considerada un ejemplo para el mundo, fue modificada en sus aspectos sustanciales.

El pluralismo informativo está en emergencia. En los últimos años se han perdido más de 3000 empleos en los medios de comunicación, que se suman a la incertidumbre, la pérdida del poder adquisitivo y la precarización de los trabajadores. Este escenario no es ajeno a la creciente concentración de los medios y las comunicaciones.  La emergencia alcanza a los medios Pymes y comunitarios ante el alza indiscriminada de las tarifas de servicios públicos y los costos de insumos básicos como el papel para periódicos. Los medios comunitarios y de entidades sociales son discriminados mediante el recorte millonario al fomento sectorial del fondo previsto en la Ley 26.522 (FOMECA), al tiempo que se clausuran y decomisan emisoras. También se silencian voces al incumplirse la obligación de incluir en la grilla de cable a canales de asociaciones civiles, cooperativas, medios públicos provinciales o universitarios y nuevos canales locales.

Las Universidades Nacionales están siendo afectadas por trabas en el acceso a frecuencias y limitaciones a su cobertura, así como por el desfinanciamiento general que castiga a todo el sector educativo. Los medios públicos son, a su vez, víctimas de un vaciamiento sistemático de contenidos, puestos de trabajo y señales, situación que se agrava con el acoso y censura directa a periodistas de la TV Pública y la destrucción de TELAM, la agencia oficial de noticias.

En forma concurrente, la asignación arbitraria y discrecional de pauta publicitaria y frecuencias radioeléctricas e infraestructura para negocios de telecomunicaciones y plataformas digitales no nacionales están afectando la sostenibilidad de los medios argentinos y el futuro de una comunicación democrática, diversa y con pluralidad de voces. La producción nacional de bienes y servicios culturales está amenazada, a su vez, por el incumplimiento de pautas de producción nacional, independiente y local de contenidos audiovisuales, así como la penetración creciente de plataformas que comercializan productos audiovisuales internacionales sin exigencias fiscales o de cuotas de contenido nacional. Todo ello en el marco de la discrecionalidad sistemática de un organismo creado por Decreto (ENACOM) que opera como apéndice del Ejecutivo, al margen de la legalidad constitucional que requiere la tutela del derecho humano a la comunicación.

En los hechos, Clarín resultó un claro beneficiario. Fue salvado de la quiebra y la compra agresiva de los acreedores entre 2002 y 2005. Posteriormente el grupo se quedó con Cablevisión y Multicanal, concentrando el 47,3 % del mercado de cable.  En 2015 las ventas del Grupo crecieron un 41% respecto del 2014. La compra de Telecom -con un vidrioso marco jurídico- le permitió dominar los negocios de televisión, telefonía, móviles e internet. En 2018 Cablevisión Holding fue la empresa de la Bolsa que más ganó en Argentina; el grupo Clarín, embolsó $ar 47.019 millones en el año (algo más de mil millones de dólares).

La gota que rebasa el vaso es la persecución de comunicadores populares. La Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas Nº 12 de la Ciudad de Buenos Aires inició una causa judicial contra los comunicadores populares y dirigentes sociales y políticos que participaron el pasado 17 de diciembre de una manifestación pacífica en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y luego en Canal 13, para que se incluya a las televisoras comunitarias en la grilla de cable.

Los acusados son los comunicadores Pablo Antonini, presidente de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), Omar Zanarini, integrante de Radio Gráfica y Natalia Vinelli, de Barricada TV; también están implicados el dirigente del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Tomás Eliaschev, el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, y el referente del MILES Capital, José María Di Bello.

“Se trató de una manifestación pacífica para exigir que se cumpla una ley que habla de garantizar la presencia de más voces en la grilla de cable. Y eso no solo no sucede, sino que terminan en el banquillo quienes realizan el reclamo”, explicó el presidente de FARCO respecto a la protesta realizada. La Ley establece que los sistemas de televisión por cable deben incorporar en sus grillas a los canales de televisión abierta con licencia en la localidad. Cablevisión, principal operador de cable del país, perteneciente al Grupo Clarín, no incluye en su grilla a los canales de TV comunitarios de Buenos Aires (Barricada Y Urbana TV), ante la pasividad del ENACOM que debería hacer cumplir la ley.  Ese fue el motivo de la protesta: buscar la pluralidad y diversidad de voces.

Es muy paradójico y muy fuerte que quiénes queremos más voces en el espectro y en la grilla del cable, más voces entre las posibilidades de opción de los argentinos y argentinas, sean los enjuiciados y tildados de antidemocráticos. Y por otro lado, que quiénes pretenden que no entre más nadie para seguir teniendo el control de la formación de la opinión en Argentina, aparezcan como los ofendidos.

A partir de las elecciones de octubre de este año, seguramente se abrirá en el país una nueva etapa y es de esperar que se puedan recuperar derechos con reglas democráticas.  Es necesario recuperar y avanzar en el debate que hizo posible la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009.

Seguiremos bregando por la “Democratización de la Comunicación”, la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información. Eso requiere que el Estado implemente políticas públicas activas para fomentar diversidad y pluralidad de medios; que la información, en cualquiera de sus formatos, deje de ser considerada solo como negocio y se la reconozca como un bien social indispensable para el debate público en democracia.

Néstor Busso es Director de Radio Encuentro y ENTV, en Viedma y responsable de Políticas Públicas de FARCO.  Ex Presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: latribuna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una rebelión global para salvar el planeta
noticia siguiente
La prostitución es una industria y las feministas molestan

También le podría interesar

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Un análisis crítico del último discurso de CFK...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

960 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,253 Invitados,706 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Queremos un México mejor donde ya no...

junio 19, 2019

¿Nostalgia del presente? (Mayo 2010)

diciembre 30, 2021

Muere fundadora de Madres de Plaza de...

noviembre 20, 2017