Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué entendía Cedric Robinson por capitalismo racial?

por La Redacción febrero 7, 2017
febrero 7, 2017
2,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.052

Por: Robin Kelley. La Pluma. 07/02/2017

Este artículo es una introducción al nuevo ejemplar impreso de Boston Review, Forum I, titulado Race Capitalism Justice . Inspirado en la obra de Cedric Robinson sobre el capitalismo racial, esta cuestión temática es un manual crítico para la justicia racial en la era de Trump.

Cedric Robinson

La muerte de Cedric J. Robinson este verano a la edad de setenta y cinco años pasó prácticamente desapercibida. Profesor emérito de ciencias políticas y de estudios negros en la Universidad de California, Santa Barbara, y posiblemente uno de los teóricos políticos más originales de su generación, ninguno de los principales periódicos de Estados Unidos consideró que el fallecimiento de Robinson merecía un solo párrafo. Aunque evitó deliberadamente los riesgos de la celebridad intelectual, su influencia fue mayor de lo que probablemente él imaginó. Actualmente los movimientos insurgentes negros en contra de la violencia del Estado y de los encarcelamientos masivos piden el fin del “capitalismo racial” y consideran que su trabajo es parte de una “tradición negra radical”, unos términos asociados al trabajo de Robinson.

Nacido el 5 de noviembre de 1940, Robinson creció en un barrio obrero negro de West Oakland. Verdadero erudito educado en escuelas públicas, pasó muchas horas en la biblioteca asimilando todo, desde la filosofía negra y la historia mundial a la literatura moderna. De voz suave aunque nunca permaneció “callado”, asistió a la Universidad de California, Berkeley, donde se especializó en antropología social y se convirtió en un destacado activista del campus. Contribuyó a traer a Malcolm X a la universidad y protestó por la invasión de la Bahía de Cochinos, por lo que estuvo suspendido durante un semestre. Después de graduarse en 1963 y de un breve periodo en el ejército, Robinson trabajó brevemente para el Departamento de Libertad Condicional del condado de Alameda donde se encontró con un sistema de justicia penal parcial desde el punto de vista racial y con unos compañeros de trabajo decididos a cambiarlo, incluida su futura esposa, Elizabeth Peters. Ya en 1967 la pareja, inspirada por las rebeliones urbanas y el movimiento contra la guerra, decidió unirse a aquellas personas decididas a cambiar el mundo y llevar una vida de activismo social y de trabajo intelectual.

En 1974 Robinson hizo el doctorado en teoría política en la Universidad Stanford. Su tesis doctoral, titulada “Liderazgo: un paradigma mítico”, desafía los conceptos de las teorías liberales y marxistas del cambio político argumentando que el liderazgo (la idea de que la acción social efectiva está determinada por un líder diferente o superior a las masas populares) y el orden político son esencialmente ficciones. Al afirmar que “el pensamiento occidental ortodoxo no fue universal ni coherente”, llega finalmente a la conclusión de que “la política es una […] ilusión histórica”. Cuando en 1971 presentó el proyecto de su tesis la facultad no estaba preparada para firmar un proyecto que cuestionaba los fundamentos epistemológicos de toda la disciplina. Como nadie podía rechazar razonablemente una tesis tan bien documentada, elegante y erudita, algunos miembros del tribunal renunciaron afirmando ser incapaces de entender la obra. Le costó tres años y una amenaza de una demanda judicial aprobar la tesis y otros seis publicarla con el título de The Terms of Order: Political Science and the Myth of Leadership [Los términos de orden: Ciencia política y el mito del liderazgo] (1980).

La crítica de Robinson al orden político y a la autoridad del liderazgo anticipó las corrientes políticas de movimientos contemporáneos como Occupy Wall Street y Black Lives Matter, unos movimientos que se organizan de forma horizontal en vez de vertical. Su obra monumental Black Marxism: The Making of the Black Radical Tradition [Marxismo negro: La creación de una tradición radical negra] (1983) lee la cartilla a Karl Marx por no comprender los movimientos radicales fuera de Europa. Enfoca desde otra perspectiva la historia de Occidente desde los tiempos antiguos hasta mediados del siglo XX e investiga la idea de que las categorías de clase de Marx se pueden aplicar universalmente fuera de Europa. En cambio, caracterizó las rebeliones negras como expresiones de lo que él llamó la “tradición radical negra”, unos movimientos cuyos objetivos y aspiraciones desconcertaron al análisis social occidental. El marxismo tampoco explicó el carácter racial del capitalismo. Como escribió gran parte del libro durante un año sabático en Inglaterra, Robinson se encontró con intelectuales que utilizaban los términos “capitalismo racial” para referirse a la economía de Sudáfrica bajo el apartheid. Lo desarrolló desde una descripción de un sistema específico hasta una forma de entender la historia general del capitalismo moderno.

Por consiguiente, ¿qué entendía Robinson por “capitalismo racial”? Basándose en la obra de otro intelectual radical negro olvidado, el sociólogo Oliver Cox, Robinson cuestionó la idea marxista de que el capitalismo era una negación revolucionaria del feudalismo. El capitalismo, en cambio, apareció dentro del orden feudal y floreció en el suelo cultural de una civilización occidental que ya estaba completamente infundida de racismo. En otras palabras, el capitalismo y el racismo no rompieron con el viejo orden sino que evolucionaron a partir de él para producir un sistema mundial moderno de “capitalismo racial” que dependía de la esclavitud, la violencia, el imperialismo y el genocidio. El capitalismo era “racial” no debido a alguna conspiración para dividir a los trabajadores o justificar la esclavitud y la desposesión, sino debido a que el racismo ya había impregnado a la sociedad feudal occidental.

Los primeros proletarios europeos eran sujetos raciales (irlandeses, judíos, gitanos, eslavos, etc.) y fueron víctimas de desposesión, colonialismo y esclavitud dentro de Europa. De hecho, Robinson sugería que la racialización dentro de Europa era en gran medida un proceso colonial que involucraba invasión, asentamiento, expropiación y jerarquía racial. Al insistir en que el nacionalismo europeo moderno estaba estrechamente vinculado a los mitos racialistas, nos recuerda que la ideología de Herrenvolk (gobierno de una mayoría étnica), que provocó la colonización alemana de los territorios de Europa central y “eslavos”, “explicó la inevitabilidad y la naturalidad de la dominación de algunos europeos por otros europeos”. Reconocer esto no es despreciar el racismo antinegro o la esclavitud africana, sino reconocer que el capitalismo no fue el gran modernizador que hizo nacer al proletariado europeo como un sujeto universal y que, por lo tanto, la “tendencia de la civilización europea por medio del capitalismo no fue homogeneizar sino diferenciar, exagerar las diferencias regionales, subculturales y dialécticas en las diferencias ‘raciales’ ”.

Black Marxism [Marxismo negro] fue ampliamente ignorada durante dos décadas hasta que su reedición en 2000 suscitó un renovado interés. Sin embargo, aunque Black Marxism y su discusión sobre el capitalismo racial y la “tradición negra radical” han ocupado el centro de atención, Robinson deja un vasto corpus de trabajo como teórico político y cultural, en especial Black Movements in America (1997), An Anthropology of Marxism (2001) y Forgeries of Memory and Meaning: Blacks and the Regimes of Race in American Theater and Film Before World War II (2007).

Robinson fue un pensador que cuestionó las ideas establecidas y que entendió que las verdades más graves y profundas tienden a desconcertar, a romper con los paradigmas heredados y con el “sentido común”. Cuando se le pidió que definiera sus compromisos políticos, respondió: “Hay algunos ámbitos en los que es prematuro poner nombres. Solo soy leal a un mundo moralmente justo y mi mejor oportunidad y la más imponente de hacer frente a la corrupción y el engaño está con otras personas negras”.

En ese espíritu, los ensayos que vienen a continuación centran las discusiones sobre el legado de la esclavitud racial en la obra de Robinson y ponen sus ideas al servicio de un mundo justo. Tal como hubiera esperado Robinson, el ámbito de su investigación es amplio, tanto geográficamente (desde San Luis a Sudáfrica y América del Sur) como conceptualmente ya que cuestionan todo, desde las interpretaciones ortodoxas de Marx hasta la genealogía del poder negro. Aunque las personas que contribuyen con sus ensayos a menudo no estén de acuerdo (tal como habría esperado Robinson), obtienen de sus perspicaces ideas los recursos intelectuales y éticos que se requieren en la búsqueda de la justicia racial y en la lucha global contra la explotación económica hoy en día.

Traducido por Beatriz Morales Bastos

Fuente: http://es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=9145:2017-02-02-11-33-48&catid=96:educacion&Itemid=430

Fotografía: La pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El poder de lo concreto.
noticia siguiente
Argentina: Miles de profesores protestan para exigir un aumento salarial.

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

694 Usuarios En linea
Usuarios: 358 Invitados,336 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Zuckerberg is the new Musk: cambios preocupantes...

enero 22, 2025

Estados Unidos inicia la retirada del histórico...

febrero 6, 2019

Trump se burla de la soberanía de...

enero 3, 2025