Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioNorberto Soto SánchezPerspectivas comunistas

Pegasus y el negocio del espionaje en México

por RedaccionEM julio 10, 2025
julio 10, 2025
117
De este ARTÍCULO eres el lector: 171

Norberto Soto Sánchez*. 10/07/2025.

El 4 de julio el diario israelí The Marker publicó un artículo en el que se señaló a el expresidente Enrique Peña Nieto de recibir sobornos para que se autorizara la contratación de servicios de espionaje de la empresa NSO Group mediante el famoso software Pegasus.

Pegasus permite a sus clientes explorar y monitorear dispositivos de forma remota. Eso quiere decir que la totalidad de la información que una persona tenga en un dispositivo Smart Phone que haya sido vulnerado queda expuesta, así como las ubicaciones y mensajes. Las llamadas pueden ser escuchadas en tiempo real y la cámara y micrófonos pueden ser activadas remotamente sin que la víctima se dé cuenta. Inicialmente se enviaba un enlace a los objetivos y, en cuanto daban clic, la infección del dispositivo ocurría.

Según Citizen Lab ─el cual es un laboratorio interdisciplinario cuya sede se encuentra en la Escuela Munk de Asuntos Globales y Políticas Públicas de la Universidad de Toronto, mismo que se ha ocupado de la investigación de tecnologías de la información y la comunicación, y cómo estas afectan a los derechos humanos y la seguridad global-, a partir de 2018 NSO Group actualizó Pegasus logrando un método sin clics para intervenir teléfonos (https://acortar.link/rWmCQs). Basta con enviar el enlace o hacer una llamada por WhatsApp que ni siquiera tiene que ser respondida.

Como puede verse, se trata de un instrumento de vigilancia sumamente potente que comenzó a usarse en México desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. En 2012 fue renovada la contratación de dichos servicios. Ello se dio a través de la intermediación de dos empresarios sionistas: Avisha Neriah y Uri Ansbacher. Ambos sobornaron a Enrique Peña Nieto desde su campaña a la presidencia de la república con el objetivo de ser los intermediarios en la renovación de los contratos. Obviamente sacando jugosas tajadas. El monto de los agasajos asciende a 25 millones de dólares, según refiere el artículo de The Marker titulado, precisamente, “Invertimos 25 millones de dólares en el presidente” (pueden consultarlo aquí).

Al final los dos sionistas terminaron peleados. Ansbacher, inconforme por el manejo de recursos y el monto que le tocó de las ganancias, demandó a Neriah ─quien tenía el acceso directo con altos funcionarios del gobierno mexicano en la administración peñanietista; incluso llegó a ser cónsul honorario de México en Israel en 2014- y, derivado de los documentos legales de la querella, The Marker dio a conocer este nuevo episodio en el escándalo Pegasus capítulo México.

Los gobiernos de nuestro país han sido los principales clientes de NSO Group a nivel mundial, según informó el diario The Guardian en 2021 (https://acortar.link/QNAMK8). 15 mil números telefónicos de una lista de 50 mil que Pegasus tuvo en la mira globalmente pertenecen a México, superando con creces a países que tienen regímenes sumamente autoritarios como Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. Esto, hasta donde se ha dado a conocer.

La administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, apenas llegó, enarboló la consigna “aquí no se espía a nadie, se acabó la persecución política y el espionaje”.

“Puro verbo”, dirían en mi rancho: entre abril y mayo de 2019 fueron espiadas 456 personas, según dio a conocer la organización Artículo 19 en un comunicado (https://acortar.link/V2dgYO). Además, derivado de una filtración de correos de la Secretaría de la Defensa Nacional en 2022, hoy también sabemos que defensores de derechos humanos como Raymundo Ramos ─que ha llevado casos de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército Mexicano en Tamaulipas- fueron espiados con Pegasus. El contenido de las conversaciones de Ramos, según puede verse en el sitio ‘Ejército Espía’ (https://acortar.link/L11QXo), fue puesto a disposición del entonces titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval.

Y eso es de lo que se sabe.

En 2011 WikiLeaks reveló la existencia de un Software espía llamado NiceTrack (https://acortar.link/KMkffu), de la empresa Nice Systems Ltd, también israelí. En México el gobierno de Felipe Calderón, vía los contactos de su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, obtuvo dicha herramienta de espionaje en 2009. Los contactos de Genaro eran los empresarios Samuel y Alexis Weinberg, de nacionalidad israelí. Otra familia de sionistas recalcitrantes, como era de esperarse para el caso.

Las investigaciones que han emergido durante los últimos 6 años en torno al tema del espionaje en México hablan de que con NiceTrack la administración de Calderón gastó 69 millones de dólares, es decir, alrededor de $ 1 mil 285 millones de pesos actuales. En el caso de Pegasus el gasto ascendió a unos $ 5 mil 914 millones de pesos. El espionaje es un negocio bastante lucrativo.

No por nada el mismo diario The Marker publicó un artículo en 2011 titulado “Los israelíes que ganan millones con ciberataques en América Latina” (https://acortar.link/sKafQy). La investigación, realizada por el periodista Amitai Ziv, afirmaba: “Para las empresas que desarrollan productos cibernéticos diseñados para rastrear personas o robarles información, el mercado objetivo suele ser un gran país… cuyo nombre comúnmente se asocia con el crimen organizado y la corrupción gubernamental”, el país al que se referían era México, donde ─continúa el artículo- “estos productos se compran desproporcionadamente. Debido a la corrupción que impera allí, se puede obtener dinero muy rápidamente… En cuanto desarrollas un producto en esta industria [de ciberseguridad ofensiva], todo tipo de intermediarios israelíes se acercan y te explican que tienes que venderlo en México; ese es el mercado”.

Los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum han intentado minimizar el asunto. Incluso han planteado que Pegasus ha sido usado meramente por privados después de 2018 (https://acortar.link/h9frJC). El objetivo de ello, principalmente, es lavarse las manos, aunque las tienen muy embarradas: las pruebas y los testimonios del espionaje que las Fuerzas Armadas llevan a cabo contra periodistas y activistas son contundentes.

Aunque, sin dejar de ponderar esto último, también hay que decir que hay casos de políticos/empresarios que utilizaron este tipo de Software para combatir a enemigos políticos. Uno que destaca es el del cacique universitario sinaloense Héctor Melesio Cuén Ojeda. Él y sus seguidores espiaban con total cinismo. Quienes fuimos objeto de esas agresiones de pronto veíamos conversaciones familiares, privadas, transcritas en muros de cuentas de Facebook de sus policías políticos quienes, por encargo, llevaban a cabo los desplantes con el objetivo de restregarlo a las víctimas como una forma de tortura psicológica.

No soy el único que ha hablado de esto último. Silber Meza, Coordinador de la Unidad de Periodismo de Investigación del Universal, se refirió al espionaje que Cuén implementaba contra enemigos políticos (https://acortar.link/2UBDrH).

Es posible que los instrumentos que los cuenistas utilizaban ─y muy probablemente siguen utilizando después del asesinato de su líder- sean de procedencia israelí. No por nada el propio Melesio, en una de las últimas entrevistas que dio en Radio Universidad Autónoma de Sinaloa, se refirió al tema, en medio de serios señalamientos (https://acortar.link/blz6im). Claro, esa tecnología seguramente fue comprada con el dinero de la universidad.

A lo largo y ancho del país debe haber más casos como el de Cuén, o sea, de empresarios/caciques que contratan estos servicios para impulsar sus propias agendas antidemocráticas. El Estado capitalista no es el único que ha implementado estos instrumentos de espionaje en la lucha de clases, sino también sectores de la burguesía.

El espionaje a través de estos softwares y otras tecnologías de recopilación de datos conforman un modelo de negocios. Parafraseando a Shoshana Zuboff, es un capitalismo de la vigilancia, es decir, una forma de acumulación de riquezas donde se redefine la experiencia humana como materia prima que, a través de un minucioso monitoreo, brinda datos sobre la conducta y la psique de las personas con el objetivo de intervenirlas, moldeándolas de acuerdo con ciertos objetivos políticos.

* Psicólogo y Mtro. En Educación por la UAS. Candidato a Dr. por la UPN Ajusco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Las criaturas del sistema mundo capitalista
noticia siguiente
Los peligros de la Inteligencia Artificial

También le podría interesar

Pegasus: El software espía israelí que ya está...

noviembre 21, 2024

Pegasus

septiembre 12, 2024

Continúa impune el uso de Pegasus, a un...

mayo 13, 2024

Visitantes en este momento:

695 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,358 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pegasus y la amenaza de las ciberarmas...

agosto 6, 2021

Pegasus y la engañosa burbuja de la...

agosto 6, 2021

‘Están monitoreando nuestros teléfonos’: cómo descubrimos el...

junio 21, 2017