Por: Egbert Méndez Serrano. 21/05/2025.
“Tengo material desde 2010, 2011. De movilizaciones, marchas, todo; foto, video”, nos cuenta Elizabeth Sauno, una de las creadoras del documental AYOTZINAPA FUE EL ESTADO: La Memoria como Arma Política, que se presentará en función especial el día sábado 24 de mayo en Casa Refugio Citlaltépetl, ubicado en Citlaltépetl 25, Colonia Hipódromo Condesa (cerca del metro Chilpancingo), a partir de las 12:00 pm.

A raíz de la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en 2009, Elizabeth consiguió una handycam y desde entonces empezó a hacerse de un archivo sin que este tuviera un uso en específico, “No, pues ahí lo tenía, guardado. Esperando su momento estelar”. Ese momento llegó, su material se compiló con el de otros compañeros para crear el documental, una autentica obra colectiva.
Le pregunto si tiene alguna formalidad, me responde que como tal no hay director, todos terminaron haciendo de todo, aunque hubo tareas específicas que se personalizaron en responsables: edición, fotografía y video, música original y diseño de audio, elementos de animación, ilustración, edición de imagen, entrevistas, etc. Cada quien se lleva su crédito.
Es el primer documental que presenta el portal La Izquierda Diario México (LID-M), fundado en 2015, precisamente en la coyuntura que surge a raíz la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en 2014. A partir de entonces, Sauno se fue especializando en fotografía y video, prácticamente es quien dirige el equipo audiovisual de LID-M, no hace mucho ganó el VI Concurso de fotografía Encartes.
La novedad de AYOTZINAPA FUE EL ESTADO, “es poder proyectar todo el proceso de movilización y de organización que se dio alrededor, sí, de Ayotzinapa, pero también de lo que significó la crisis orgánica del PRI con Peña Nieto. Lo que refiere también a todo el hartazgo que se venía acumulando con la política de militarización. A diferencia de otros documentales, nosotros buscamos recuperar la importación de los espacios de autoorganización como lo fueron las asambleas, las asambleas interuniversitarias, que se dieron en Ciudad de México, en el marco de Ayotzinapa”, se extiende Sauno y añade:
“Eso era un indicativo de que el movimiento iba por buen camino, en el sentido de ir avanzando en las intenciones, en una radicalidad, pero no nada más en términos del accionar, sino en términos de lo político y de profundizar más el cuestionamiento sobre las propias instituciones del Estado”
Dada la militancia de los autores, tienen una preocupación por mostrar las estrategias políticas que se abrieron en ese momento y abordar el problema de las desapariciones forzadas, que sigue flagelando a la clase trabajadora de nuestro país.
Fotografía: cortesía de Elizabeth Sauno