Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La negación como política de Estado

por RedaccionA marzo 24, 2025
marzo 24, 2025
171
De este ARTÍCULO eres el lector: 8

Por: Alfredo Grande. 24/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Siempre se dijo que una imagen vale por mis palabras. Obviamente, era antes de la restauración conservadora digital. La manipulación de la imagen dificulta que la imagen sea garantía de realidad. Pero la pérdida de garantías no es solamente para la imagen. Por eso la imagen si no vale por mil palabras, al menos vale mucho más que las palabras usadas para deformar, encubrir, construir universos paralelos.

Esas palabras encubridoras, negadoras, siempre son pronunciadas en forma enfática, con tonos rimbombantes, con tufillo marcial. Con ribetes de ofensa, de omnipotencia, de haber descubierto la precisa, la verdad absoluta.

En otras palabras: no son palabra: es La Palabra. Y La Palabra de todas las palabras es: la víctima es en realidad victimario.

La violencia solamente es de las barras bravas, de la señora jubilada patotera, del fotógrafo que es militante K, etc.  

Por eso es necesario recordar que el anatema de la violencia sólo lo usan los violentos que además son impunes seriales. O sea:  el monopolio de la fuerza es del Estado. Osar enfrentar ese monopolio es crimen de lesa majestad. Se paga con la muerte.

Pero voy a diferenciar una violencia fundante de una violencia convencional. Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero.

Pero la represión fundante, que siempre es violenta, es colocar a millones de habitantes en la línea de extinción.

Los precios de los medicamentos son más violentos que robar una farmacia. Pero el monopolio de la fuerza pública exige que la forma de titular a la cosa sea más importante que la cosa.

Si la tortura es ilegal, los “apremios ilegales” tienen más legitimidad. El hambre es tortura, el frío es tortura, la sed es tortura, muchas enfermedades agudas y crónicas son tortura.  La vida cotidiana es para millones de personas una tortura. Cuando Freud escribe “la psicopatología de la vida cotidiana” amplió el horizonte de “lo patológico” a la cotidianeidad.

Lo cotidiano es ver a personas que se zambullen en un contenedor para buscar comida o algo medianamente servible. Eso no es violencia.  Violencia es quemar el contenedor. Los contenedores valen más que las personas.

El monopolio de la fuerza es cotidiano.  Algunos llaman a esto pauta publicitaria. La voz de los que tienen demasiada voz.

El Estado monopólico está entrenado en las tácticas de la negación. Parafraseando a Goebbels: “niega, niega, niega, que algo quedará”. Y la negación enloquece.  También genera “vidas rotas” como en forma magistral Silvana Melo y Claudia Rafael describen y escriben.

Lo trágico es que, si la dictadura militar rompió vidas, esta democracia de la hipocresía y el cinismo sigue rompiendo vidas.

Los originarios, las niñas, niños, adolescentes, jubilados, también tienen sus vidas rotas a más de 40 años de democracia. Y lo que se rompe no se pega con la gotita. Lo roto, roto está.

Pero el monopolio de la fuerza pública, que es también el monopolio de la palabra, o sea de la negación, no se ocupa de la situación fundante.

Originarios, niñas, niños, adolescentes, jubilados son exterminados por asesinos de guante blanco. He participado de muchas marchas de jubilados y jubiladas. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Quiero honrar a los fotógrafos que supieron mantener que una imagen vale por mis palabras. Entre los fotógrafos que tomaron imágenes de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán se encuentran Pepe Mateos, Sergio Kowalewski, Enrique Cabrera, Mariano Espinosa y Martín Lucesole.

También esos asesinatos fueron negados por el monopolio de la fuerza que son las palabras. Como fueron negadas la desaparición de personas en plena dictadura. Como son negadas otras formas de desaparición en democracia.

¿Seguirá siendo la Ex Esma, la Esma de la democracia?

La negación es política de estado.  Por eso es necesario mantener las convicciones. Afirmar siempre lo que sabemos. Solo la verdad nos hará libres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pelota de trapo. Gustavo Molfino

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Evaluación del concepto de totalitarismo 
noticia siguiente
Perú: Semillas nativas en peligro

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.391 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,770 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 2

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 3

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 4

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 5

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 6

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 10

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025
  • 11

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • 14

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“+ España y + Español”, pero ¿cómo?

octubre 22, 2022

Atilio Boron analiza el triunfo de Milei:...

noviembre 21, 2023

Perú: Líderes indígenas entre persecución política y...

octubre 18, 2023