Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La violencia de género digital existe: líneas de ayuda en Bolivia, Ecuador y Brasil

por RedaccionA enero 3, 2025
enero 3, 2025
250
De este ARTÍCULO eres el lector: 102

Por: Geo González. 03/01/2025

La violencia de género digital es real. Tiene un impacto en el entorno físico y viceversa y reconocer eso es muy importante para nuestros derechos humanos.

La violencia de género digital existe y afecta gravemente a mujeres y personas LGBTI+.

Ante las pocas respuestas efectivas de los Estados y las plataformas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Ecuador y Brasil crean estrategias para combatir este tipo de violencia de género digital. Lo hacen por medio de líneas de ayuda que acompañan y buscan alternativas no punitivas para denunciar estas violencias. 

La organización Derechos Digitales coordinó el informe “Líneas de ayuda para casos de violencia de género digital” . Allí se enfocan en el trabajo que realizan en Bolivia, Ecuador y Brasil las organizaciones Fundación Internet, Taller de Comunicación Mujer y Marialab, respectivamente.

“La violencia de género digital es real. Tiene un impacto en el entorno físico y viceversa y reconocer eso es muy importante porque tiene muchas afectaciones a nuestros derechos humanos en general. Hay una repercusión en nuestro derecho a la libertad de expresión, a nuestro acceso a la información, derecho a la privacidad e incluso en nuestros derechos sexuales y reproductivos. Por esa razón es necesaria una mirada integral. La violencia digital no es una violencia diferente a la que vivimos en espacios no digitales. Esta también genera entornos mucho más desiguales en el ejercicio de derechos humanos para las comunidades que han sido históricamente vulneradas”, comentó en entrevista Mayra Osorio, coordinadora de metodologías y evaluación de proyectos en la organización Derechos Digitales.

Dos tendencias regionales: falta de registros oficiales y marcos jurídicos endebles

Este informe se centra en cómo la violencia de género en entornos digitales afecta a las mujeres y disidencias. Mayra explica que “es gracias a las líneas de ayuda que se puede conocer cómo esta violencia está afectando a estas poblaciones».

Y agrega: “nos preocupa que las instituciones públicas no sólo no recaban información de a quiénes afecta. No recaban información sobre la problemática en sí. No existe esta información de base para diagnosticar, atender y prevenir estas formas de violencia de género. Y encima hay un vacío en los marcos legales. Eso abona a la falta de información sobre las formas de violencia de género en entornos digitales, los mecanismos para denunciar y protegerse. Pero es importante no perder de vista que recabar esos datos debe hacerse sin revictimizar”. 

La Fundación Internet Bolivia enfatiza en el informe que “existe una falta de registros estadísticos oficiales que representen el número de casos, los tipos de violencias recibidas, los perfiles de las víctimas y los agresores. Como consecuencia, se tiene una perspectiva incompleta de la violencia de género facilitada por las tecnologías digitales en los países latinoamericanos, lo que es una limitante para la creación de programas, proyectos y políticas públicas que buscan combatir esta problemática”. 

Otra tendencia que preocupa a las organizaciones es la visión punitiva e incluso criminalizante sobre el uso de entornos digitales que proponen los Estados. «Lejos de proteger a los grupos poblacionales que históricamente han sido vulnerados, los pone en una situación endeble”.

En el caso de Bolivia sucede algo particular en donde el gobierno utiliza el argumento de “protección a la moral pública” para fundamentar su punitivismo en contra de las mujeres y personas LGBTI+ que expresan su sexualidad. “Estas legislaciones limitan el disfrute de la sexualidad. Algunas ignoran factores como el consentimiento de las personas y criminalizan actos que según la moral son considerados contenidos inapropiados o indecentes”, explica el reporte.

Otro punto importante que detectaron las organizaciones de estos países es la falta de mecanismos efectivos de denuncia con perspectiva de género.

El valor de las líneas de ayuda y los retos

Las líneas de ayuda no sólo acompañan a personas que atraviesan violencia de género en entornos digitales, también hacen un trabajo pedagógico para orientar a las personas a identificar estas violencias. Y brindan herramientas de seguridad digital, dan acompañamiento de contención emocional y brindan asesoramiento legal para acceder a la justicia y reparación del daño.

“Las líneas de ayuda no sólo acompañan una vez que sucede la violencia. También brindan acompañamientos previos y posteriores sobre cuidados digitales. Los riesgos de sufrir este tipo de violencia van a estar ahí pero lo que nos ayuda es justamente estar lo más preparadas posible para conocer de qué forma disminuimos los impactos”, señala Mayra Osorio.

El informe destaca que uno de los desafíos de las líneas de ayuda que éstas carecen de apoyo y reconocimiento institucional necesario para desarrollar un acompañamiento integral. 

Algunas herramientas de protección digital y autocuidado

  • Nadie puede obligarte a enviar información personal, videos y fotos íntimas
  • Nadie puede obligarte a revelar tus contraseñas de redes sociales
  • Haz respaldo de la información que se guarda en tu celular
  • Genera contraseñas largas con mayúsculas, minúsculas y números
  • Aplica la verificación de dos pasos en todas tus cuentas 
  • Revisa la configuración de privacidad de redes sociales
  • No hagas pública información personal como número de celular, domicilio de casa, estudio o trabajo. 
  • Si sufriste algún tipo de violencia de género digital procura documentar todo haciendo pantallazos, incluye links y guarda en un espacio seguro.

Contactos de líneas de ayuda

Bolivia, Centro S.O.S. Digital: Para recibir asistencia hay que marcar al  +591 62342430. Pueden solicitar orientación y apoyo mujeres, adolescentes y personas LGBTI+.

Brasil, Maria d’Ajuda: Las solicitudes se reciben a través del correo electrónico [email protected] y responden en un plazo de 2 días. 

Es un servicio gratuito que ofrece asistencia de emergencia en casos de amenazas digitales y no digitales con atención prioritaria a mujeres, disidencias de género y organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Ecuador, Navegando Libres por la Red: Hay varias formas de contacto, principalmente atienden a mujeres, personas LGBTI+, niñeces y adolescentes, y personas defensoras de derechos humanos y el territorio. 

Formulario de contacto en la web navegandolibres.org

Signal: +593 98 920 0476

Telegram: @NavegandoLibres +593 98 920 0476

Whatsapp: +593 98 920 0476

E-mail: reportaviolencia@navegandolibres.org

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Zimbabwe
noticia siguiente
Feliz año nuevo

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.040 Usuarios En linea
Usuarios: 626 Invitados,414 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mano de seda para conquistar a un...

marzo 8, 2025

Conferencia mundial de los Pueblos en Bolivia:...

julio 3, 2017

SI NO CEDEMOS A SUS CHANTAJES, SE...

abril 28, 2018