Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cómo hacer del arte sonoro una herramienta de aprendizaje curricular

por RedaccionA noviembre 15, 2024
noviembre 15, 2024
259
De este ARTÍCULO eres el lector: 214

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 15/11/2024

«Yo no sé nada de música». «Yo no sé tocar un instrumento». Suelen ser respuestas habituales cuando se habla de arte sonoro, pero ya no son (o no deberían) ser excusa para no lanzarse en las diferentes disciplinas que componen la, seguramente, más desconocida de las artes contemporáneas.

Dentro del proyecto de PLANEA en el que el arte se imbrica con la escuela y sus quehaceres, se ha publicado el manual Un largo eco. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora, cuyo objetivo, explica María Andueza, una de sus autoras, es hacer «un manual que te dé ganas de hacer».

El paseo como exploración pedagógica sujeta al azar

https://eldiariodelaeducacion.com/arteyeducacion/2022/05/24/el-paseo-como-exploracion-pedagogica-sujeta-al-azar/embed/#?secret=4aOMqFaW61#?secret=Pp5yQ2OWcG

Originalmente, el manual está pensado para utilizarse en las clases de primaria (la colección a la que pertenece ya había editado otro manual similar para secundaria), pero Andueza sostiene que, en realidad, es lo suficientemente abierto como para que pueda utilizarse en otras etapas, incluso en la universidad. «Hemos tratado de plantear las cosas de manera sugerente para que cualquiera se apropie» del libro.

Este libro forma parte de una colección Arte y Currículo, elaborado por el Consorci de Museus de Valencia, desde Permea y con el apoyo del proyecto Planea. Es el segundo de los volúmenes que editan, puesto que 2022 presentaron La tierra bajo mis pies, en el que se ponía en el centro el paseo como herramienta de construcción artística.

Los autores del nuevo volumen, María Andueza (profesora en el departamento de Diseño e Imagen de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid) y Fran MM Cabeza de Vaca (compositor, artista sonoro y profesor de música), han querido facilitar la labor docente todo lo posible. Además de facilitar propuestas pedagógicas para el profesorado, han querido enseñar sobre creación sonora, para que maestras y maestros pudieran llegar al aula ya con ciertos referentes sobre los que poder trabajar.

«Esto lo hacemos trabajando con obras de artistas más o menos contemporáneos. La gente puede tener así referencias, y así se va creando una mochila de recursos para poder ser autónoma después», explica Andueza.

En este sentido explica Clara Boj, artista, investigadora cultural, docente en la Universitat Politècnica de València y una de las responsables del nodo valenciano de la Red Planea, que lo que se pretende con la colección es que «más allá de las actuaciones en centros educativos que se realizan, que hubiese un material que perdurase y sirviera de testimonio teórico para fomentar el crecimiento de arte y escuela».

«Los textos no son libros de textos, no como manuales, pero tampoco son ensayos puramente», aclara. «Se trata de un híbrido, con un lenguaje que profundiza pero que es accesible para los docentes, con muchos ejemplos prácticos». Una forma, en definitiva, de llevar arte de vanguardia a las aulas.

Qué encontrarás

El libro está organizado en nueve capítulos que, a su ves, se estructuran en tres partes tituladas siempre de la misma manera: escuchar y conoces; hacer y jugar.

El primero de ellos propone diferentes piezas que escuchar en clase con la idea de que conduzcan a determinadas cuestiones. Por ejemplo, comenta Andueza, una obra que tenga que ver con el agua y que pueda apoyar el trabajo en clase sobre el ciclo del agua. «Que la escucha, el flujo de un río, nos lleve a hablar del tema de la circularidad del agua».

«Otra escucha puede ser el ruido de la ciudad» lo que puede abrir la posibilidad de «hablar de contaminación no solo de gases, también sonora, acústica». Es decir, se propone una escucha concreta y, al mismo tiempo, «damos algunas claves para hablar sobre le tema, cómo apropiártelo en el aula».

La segunda parte del capítulo trata de aterrizar esta información y esta conversación en un producto físico. El alumnado debe hacer algo en relación a lo tratado, ya sea un fanzine sobre un paisaje sonoro ya sea una instalación sonora con una serie de dispositivos, por ejemplo, estudiando cómo suena el cuerpo, ejemplifica Andueza.

Por último, está la parte de jugar, con la que quieren hacer del aula un contexto, no solo de aprendizaje, sino lúdico también basado en la reflexión de que «lo pasamos bien y aprendemos». «Lo que hacemos es traer una obra con un componente lúdico y generar una dinámica», como hiciera Duchamp con su obra Un ruido secreto, consistente en meter algún elemento en una caja; algo que hace ruido pero no se ve lo que es y hay que jugar a pensar qué puede ser. Con una dinámica parecida en clase se pueden hacer el mismo ejercicio de adivinación y, por ejemplo, intentar describir lo que se oye.

La idea fuerza que tira del libro es que maestros y maestras se tiren a la piscina. Efectivamente no todo el mundo podrá sacarle todo el partido, pero quienes han escrito el volumen están pensando en que «los docentes buscamos sacar adelante las cosas» y para eso es muy positivo «encontrar un recurso fiable, que sin demasiado esfuerzo, te animes a hacer las cosa».

Pegado al currículo

«El libro te habilitar para hacer según lees», comenta Andueza, además de que han renunciado a hacer cosas complicadas con tecnología, aunque abrimos ventanas», en el sentido de que señalan algunos caminos que otros colectivos ya han transitado en el uso del arte sonoro. Por ejemplo, aunque se esquiva el entrar en la parte más técnica de lo que podría hacerse con edición de sonido, si se menciona la existencia de Audacity y sus posibilidades en clase.

Tanto Andueza como Cabeza de Vaca han revisado el currículo de primaria con la intención de que todas las actividades que se proponen en el libro puedan suponer el desarrollo, al menos, de algunas partes de lo que aparece en el texto.

Eso sí, su acercamiento tiene más bien que ver con la sugerencia de posibles caminos, no con actividades cerradas que puedan resolver al dedillo lo que se pide en los decretos autonómicos. La idea es «que los profes que buscan vean cómo trabajar el paisaje, el lenguaje y la rima», ejemplifica Andueza. «Ponemos ejemplos para que resuenen en la cabeza el docente».

«La propuesta de la colección, explica Boj, es activar las conexiones entre los contenidos, los aprendizajes de los diferentes niveles y las prácticas artísticas, prácticas transdisciplinares como la investigación», explica Boj, que añade que intentan «que se cea currículo como hoja de ruta que guía pero no limita, abre posibilidades, genera hallazgos».

El próximo volumen de la colección, que aparecerá en la primavera de 2024, está orientado a las prácticas artísticas comunitarias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. Presentación de ‘Un largo eco’ en el Centre del Carme Cultura Contemporánea. Archivo fotográfico del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana | Fotografía de Juan Peiró

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ciclo de Cine: Clint Eastwood. 4 funciones gratuitas. Invita el IPE
noticia siguiente
La guerra, no tan fría, de los chips

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.320 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,730 Invitados,589 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Niñez traicionada

agosto 30, 2024

Chabelo y la publicidad infantil en TV

marzo 29, 2023

Cuestiones sobre código, ideología, tecnología y educación

enero 1, 2017