Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

2050: que Dios nos tome confesados.

por La Redacción febrero 14, 2016
febrero 14, 2016
834
De este ARTÍCULO eres el lector: 448

Por: Víctor M. Toledo. Regeneración. 14/02/2016

En la primavera de 1998 este autor percibió por vez primera y en piel propia lo que hasta entonces había sido una construcción intelectual, un fenómeno socio-ambiental global detectado por la investigación científica: el cambio climático. Durante casi dos meses una espesa nube de humo cubrió la mayor parte del país. La nube comenzó en el sur y sureste del territorio y se fue expandiendo lentamente hasta alcanzar la frontera con Estados Unidos. Ese fue el año más seco y cálido de los registrados, y tuvo como principal efecto una sucesión de incendios forestales que arrasaron millones de hectáreas de selvas y bosques en Brasil, Centroamérica, Indonesia, Canadá y México y generaron una gigantesca capa de humo. Los habitantes de los países afectados estuvimos cerca de vivir una tragedia. Si esas condiciones se hubieran extendido más días, se hubiera generado una atmósfera irrespirable, provocando la muerte masiva. Unos años después, en 2003, experimentamos una segunda casualidad, esta vez en España. Ese año una inusitada canícula estableció récords nunca vistos en los termómetros de Francia, Portugal, España, Alemania, Bélgica e Inglaterra. En Córdoba y Sevilla las temperaturas alcanzaron 45, 50 y hasta 55 grados centígrados durante agosto. El saldo en muertes por el calor se calcula entre 20 mil y 30 mil, una estadística muy poco publicitada.

En los años siguientes se han registrado fenómenos inesperados como el aumento en la potencia de huracanes (como Katrina en 2005), la reducción de los casquetes polares y de los glaciares de las principales montañas del mundo (la de los Himalaya afectará a millones de habitantes de China e India), la reducción de los ciclos térmicos en el océano Pacífico (conocidos como El Niño y La Niña), y el aumento en la acidez de los mares. Finalmente en los últimos años hemos visto severas sequías e inundaciones extremas en regiones tan dispares como el centro de Europa, la cuenca amazónica, Colombia, Rusia o Estados Unidos. Quienes nos dedicamos a documentar estos fenómenos inusuales de origen humano hemos visto rebasados predicciones y escenarios, por una razón: la concatenación de fenómenos impredecibles genera nuevas sinergias no previstas que crean, aceleran o potencian nuevos fenómenos. Este año hemos visto cómo Groenlandia se ha quedado sin su capa de hielo en solamente cuatro días, y cómo los fenómenos de El Niño y La Niña han reducido sus ciclos de siete a dos años. La situación se ha tornado más preocupante según lo indican los últimos reportes. Estos informes proyectan sus datos a una nueva fecha seminal: el 2050. Cuatro de ellos que deben ser consultados son: el del Climate Emergency Institute, el de la Organización DARA, el WWF 2012 Living Planet Report, y el del Grupo ETC sobre alimentos (ver twitter: @victormtoledo).

Para que el lector se dé una idea: en 2050 la población alcanzará más de 9 mil millones de seres humanos, que vivirán un escenario energético límite, ¡con muy poco o nada de petróleo!, y toda una gama de fenómenos extremos provocados por el cambio climático. Energía, alimentos, agua, seguridad y empleo serán bienes extremadamente escasos. Que la humanidad se dirige más velozmente hacia el despeñadero, lo confirman no sólo numerosos indicadores, sino el uso de un término omitido anteriormente: el de catástrofe planetaria. Ello resume dos décadas de fracasos, de reuniones dominadas por la demagogia, la corrupción o el cinismo, en que ni gobiernos, ni empresas, ni organizaciones internacionales han logrado detener el movimiento hacia el vacío. La crisis de civilización se ha convertido ya en una crisis por la supervivencia de la especie, el planeta y la vida misma. Esto define la eficacia y legitimidad de los principales sujetos e instituciones. Frente a la ceguera y/o pasividad de los sectores dominantes, sólo la acción ciudadana podrá detener la ruta al precipicio. Hoy urge tomar decisiones colectivas por la supervivencia; orquestar medidas de salvamento. Las instituciones que existen, incluida la democracia, son ya inservibles (ver mi anterior artículo en La Jornada, 28 de septiembre). Igualmente han quedado rebasadas las fronteras nacionales, los partidos políticos, así como los valores que sustentan el capitalismo, como los de competitividad, individualismo, crecimiento y acumulación. Cada día se requerirán con más urgencia acciones de cooperación y solidaridad consensuadas colectivamente. Hoy, todas las ideologías políticas, desde la izquierda más radical hasta la derecha más reaccionaria, son letanías inútiles recitadas por líderes o pensadores que se quedaron en el pasado. 2050 está a la vuelta de la esquina. En un próximo artículo tomaré el caso de México para ilustrar lo aquí planteado.

Fuente: http://regeneracion.mx/que-dios-nos-tome-confesados/

Fotografía: Regeneración.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
10 CLAVES: Veracruz termina otra semana con violencia, impunidad y muchas protestas.
noticia siguiente
“Antonio Gramsci para principiantes”: Néstor Kohan

También le podría interesar

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...

julio 3, 2025

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

La civilización del deseo

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

913 Usuarios En linea
Usuarios: 383 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Derecho a la esperanza

marzo 5, 2022

Una ética para la Madre Tierra.

junio 29, 2017

La tierra se está calentando: Cambio Climático...

octubre 7, 2019