Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Descubren un método para producir insulina de forma gratuita

por RedaccionA abril 4, 2024
abril 4, 2024
503
De este ARTÍCULO eres el lector: 548

Por: pressenza. 04/04/2024

La diabetes se ha convertido en la enfermedad más cara en los Estados Unidos, alcanzando USD 327 mil millones al año en costos de atención médica, USD 15 mil millones de los cuales provienen de la insulina. Y el costo de la insulina sigue subiendo: se triplicó de 2002 a 2013 y casi se duplicó nuevamente entre 2012 y 2016.

Sin seguro, los costos del cuidado de la diabetes pueden ascender a miles de dólares por mes. Como resultado, el 25% de los 7,4 millones de estadounidenses que toman insulina han comenzado a racionar la droga, lo que puede tener consecuencias mortales.

Con esta problemática en mente, un grupo de biohackers fundó la Open Insulin Foundation, una ONG con planes para desarrollar el primer modelo de producción de insulina de código abierto del mundo.

El equipo está formado por decenas de voluntarios dirigidos por el fundador Anthony DiFranco, un diabético tipo I. El equipo ahora puede producir los microorganismos necesarios para la insulina con un biorreactor. También están trabajando para desarrollar equipos que puedan purificar las proteínas producidas por el biorreactor.

Con hardware de código abierto equivalente a biorreactores patentados, la fundación espera brindar a los laboratorios de todo el mundo acceso al equipo necesario para producir la proteína de insulina a pequeña escala.

«Muy pocas personas tienen realmente ideas concretas sobre cómo resolver estos problemas», dice DiFranco. «En el nivel de los fundamentos técnicos, está claro que podemos hacerlo. Y si podemos, debemos hacerlo».

Pero el proceso no ha sido sencillo. Durante seis años, el equipo de DiFranco ha intentado realizar ingeniería inversa en la producción de insulina con experimentos dirigidos por voluntarios en sus laboratorios comunitarios en ciudades como Oakland, Baltimore y Sunnyvale, CA.

Hoy en día, están comenzando a ver signos esperanzadores de un gran avance, como obtener un protocolo aprobado por la FDA para la fabricación de inyectables. El equipo estima que los costos serán un 98% más baratos que los de las grandes farmacéuticas, alcanzando precios tan bajos como USD 5-15 por vial. ¿La mejor parte? Están dispuestos a revelar sus planes sobre cómo producir la insulina de forma gratuita.

“Nuestro plan es tener un sistema de producción local que pueda operar en cualquier parte del mundo que lo necesite”, explica DiFranco. Open Insulin ya se ha asociado con laboratorios comunitarios, instituciones académicas, grupos de defensa de pacientes y ONG en todo el país y más allá.

El equipo espera que su trabajo eventualmente conduzca a la distribución de insulina en países que actualmente no tienen acceso a ella. «Hubo un momento para estar enojado», dice DiFranco. «Ahora que podemos ver el final de esto pronto, ya no es ira. Es solo determinación».


Fuente: periodismo.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Matt C/Unsplash

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La impunidad israelí en Gaza difumina las líneas del derecho internacional y alcanza a víctimas occidentales
noticia siguiente
«Ahora productores y consumidores son siervos del dueño de una plataforma digital que se dedica a acumular renta»

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

736 Usuarios En linea
Usuarios: 362 Invitados,374 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 2

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 3

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 4

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 5

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • 6

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • 8

    La pobreza desde la óptica Capitalista de la 4T

    julio 8, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • 14

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y salud en Honduras: El camino...

julio 9, 2019

¿Qué es el estrés térmico? La amenaza...

febrero 2, 2025

Bayer-Monsanto y la fusión empresarial más grande...

septiembre 17, 2016