Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El país requiere reformar el sistema político y repensar la democracia: Mónica González Contró

por RedaccionA noviembre 28, 2023
noviembre 28, 2023
722
De este ARTÍCULO eres el lector: 731

Por: Daniel Robles. 28/11/2023

Participó en la mesa de análisis La reforma al Poder Judicial: retos y oportunidades

Más allá de una reforma al Poder Judicial, nuestro país requiere transformar el sistema político y repensar la democracia, luego de que el actual modelo ha dejado un gran desencanto, particularmente en términos de igualdad y justicia social, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró.

Durante su participación en la mesa de análisis sobre La reforma al Poder Judicial: retos y oportunidades, en el marco del Coloquio Internacional, La transformación democrática en disputa, ¿interrupción, consolidación o radicalización?, consideró que es indispensable repensar un nuevo pacto social como garantía de seguridad, pues hoy en día es algo que no se tiene por parte del Estado.

“Eso nos obliga a preguntarnos, cuál es la función del Estado y a repensar una democracia mucho más inclusiva, que no sólo sea ir a votar a las urnas cada tres años, que no es un asunto menor, pero se requiere ir más allá.”

Señaló que hay reformas necesarias al Poder Judicial, particularmente en lo que se refiere a la independencia, así como el acceso a la justicia pronta y expedita, como una de las grandes deudas de este sistema, incluyendo la ejecución de sentencias, que se han convertido en un embudo y en el que es prácticamente imposible conseguir una sentencia.

Otro tema fundamental, dijo, es recuperar la confianza ciudadana en el Poder Judicial, el cual tiene que acercarse más a la gente, al igual que otras instituciones; además de la creación de un Estado de bienestar que garantice los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población.

Sobre el tema de la independencia judicial y la propuesta para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por voto popular, González Contró recalcó que es un tema muy cuestionable que debe ponerse sobre la mesa en un debate abierto, pues antes habría que discutir el tipo de democracia que tenemos y que aún deja mucho que desear.

Insistió en que estamos entrampados en un modelo de democracia que muestra claros signos de agotamiento, por lo que es necesario abrir el debate y buscar mecanismos de participación ciudadana muchísimo más significativos que no sea sólo elegir entre a b c y d, y que respondan a una lógica ciudadana y no únicamente a la agenda de los partidos políticos, que son los que diseñan el sistema y lo gestionan, siendo juez y parte.

Democracia representativa

Durante su participación, el académico del IIJ, Jaime Cárdenas Gracia, coincidió en la necesidad de repensar el sistema político de nuestro país ante la crisis que enfrenta la democracia representativa.

“Además de democracia representativa, necesitamos fortalecer la participativa, la deliberativa, la comunitaria, y pensar otra vez el sistema federal mexicano.”

De igual forma, compartió la idea de que las soluciones debieran darse desde lo local, en los municipios, los estados, sin embargo, muchas veces a partir de lo local no se pueden dar respuestas efectivas porque los presupuestos, por disposición constitucional, se concentran en la Federación.

Muy pocos de esos recursos que se derivan, apuntó, se entregan a estados y municipios, por lo que también sería conveniente repensar todo el esquema federal del sistema presupuestal y fiscal de nuestro país.

Sobre la independencia del Poder Judicial, Cárdenas Gracia señaló que históricamente nunca ha sido independiente, y salvo en el periodo de la República Restaurada, siempre ha servido al poder en turno. Desde el porfiriato, la hegemonía priista, y la etapa del modelo neoliberal, hasta ahora que se presenta la oportunidad de un cambio.

Aseguró que el Poder Judicial tampoco ha sido independiente frente a las élites: “desde siempre y en particular en los últimos años la Suprema Corte ha estado a favor de la reformas estructurales en nuestro país, las cuales benefician a los grandes intereses económicos supranacionales y nacionales de México que lo han utilizado como un instrumento político”.

Respecto al mecanismo de elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el investigador universitario consideró que el actual modelo termina siendo elitista, porque son los partidos mayoritarios del Senado de la República los que designan al ministro a propuesta del presidente de la República.

En su oportunidad, la consejera jurídica adjunta del Ejecutivo federal, Lenia Batres Guadarrama, indicó que es un hecho que en todo el mundo hay una crisis en el sistema democrático representativo que no responde a las expectativas de mayor participación ciudadana.

En el caso de México, añadió, esa crisis existe y está hoy mismo a debate; sin embargo, es un problema que no se puede resolver, de ninguna manera, por medio de un Poder Judicial que está tomando decisiones por encima de la voluntad de la mayoría de los mexicanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gaceta. La directora del IIJ. Foto: Víctor Hugo Sánchez.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Aprendizaje de las llamas
noticia siguiente
Las siete “C” de la educación

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

754 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,290 Invitados,463 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Movimiento feminista y partidos políticos.

marzo 5, 2023

POLÍTICAS EDUCATIVAS. MILEI: EL CASO LA LIBERTAD...

enero 25, 2024

¿Poder popular o democracia?

agosto 11, 2024