Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pinochet «se levanta como un fantasma» en Chile

por RedaccionA junio 12, 2023
junio 12, 2023
682
De este ARTÍCULO eres el lector: 642

Por: Oscar Merlo. 13/06/2023

El análisis de la encuestadora MORI evaluó la opinión pública sobre el régimen del dictador, tras 50 años del golpe militar contra el presidente Salvador Allende. 

Un estudio de opinión publicado el martes por la encuestadora MORI (Market & Opinion Research International) en Chile, que analiza la influencia de «la era» de Augusto Pinochet tras 50 años del golpe de Estado que dirigió contra el presidente democrático Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, advierte que «la sombra» del dictador en la actualidad chilena «se levanta como un fantasma». 

«¿Vuelve el pinochetismo a Chile a los 50 años del golpe? La sombra de Pinochet a los 50 años del golpe se levanta como un fantasma que parece no tener paz», señala el estudio ‘Barómetro de la Política CERC-MORI’ para marzo de 2023, titulado «Chile a la sombra de Pinochet», que fundamenta su conclusión con base en la opinión de los chilenos ante la pregunta si el golpe militar contra Allende destruyó la democracia o liberó al país del marxismo. 

El análisis explica que los porcentajes actuales de la opinión pública muestran una realidad muy diferente a los datos que obtuvo la medición sobre «la Era de Pinochet», realizados en 2006, cuando murió el dictador. Para ese momento, 68 % de los chilenos consideraban que el golpe contra Allende había destruido la democracia y apenas 19 % decía que la acción militar había liberado a Chile del marxismo. 

Además, el estudio realizado con el método «cara a cara» y con un margen de error de 3 % resalta que en 2013 se registró «una de las mayores brechas de opinión sobre el significado del 11 de septiembre, con 62 % que traducía el golpe de Pinochet «como la destrucción de la democracia» y 18 % «como la salvación del marxismo». 

La encuestadora advierte que esa brecha se ha recortado y ha dado «un vuelco impactante» al registrarse en 2023 «la menor cantidad de chilenos» que dicen que el 11 de septiembre se destruyó la democracia, con apenas 42 %, cifra que rompe el mínimo histórico de 1995, cuando fue de 49 %. 

Al mismo tiempo, las personas que opinan que el dictador «liberó a Chile del marxismo» igualó su tope máximo del año 2000, cuando se situó 36 %. «¿La
democracia ha perdido defensores en estos 33 años desde su recuperación?», cuestionó el estudio que guarda registros estadísticos desde 1987 sobre las opiniones del golpe militar. 

El contexto de las opiniones 

El análisis añade que las opiniones son recogidas en un contexto en el que el actual gobierno de Gabriel Boric enfrenta una «crisis política y de seguridad», con «consecuencias negativas» de la pandemia del covid-19 «en la economía» y con «una fuerte oposición». 

Además, dice la encuestadora, Boric acaba «de sufrir la peor derrota de gobierno alguno desde la vuelta a la democracia», luego de que en septiembre de 2021 se rechazara con el 62 % de los electores la propuesta de nueva Constitución. 

A esto, dice el análisis, hay que sumar el segundo revés electoral del pasado 7 de mayo de 2023, que le dio a la derecha la mayoría de representantes para redactar el nuevo texto constitucional. «Los partidos de derecha obtienen así mayoría absoluta por primera vez desde 1946», puntualiza el estudio. 

or primera vez en la historia, agrega el sondeo, justo cuando se cumplen 50 años del golpe militar, «más de un tercio de los chilenos respaldan la idea que Chile fue liberado del marxismo y solo 4 de cada 10 opinan que destruyó la democracia. En ningún momento desde el plebiscito de 1988 había sido la opinión sobre el significado del golpe tan autoritario como en 2023″. 

«No hay razón para interrumpir la democracia» 

El Instituto Nacional de Derechos Humanos expresó en un comunicado su «preocupación» por los resultados del sondeo y afirmó que «no existe razón que valide la interrupción» de la democracia. 

«Esta cifra que nos entrega el estudio de opinión debe ser tomada por nosotros como una lección. Nos hace presente que podemos estar fallando en transmitir el mensaje adecuado a quienes residen en el país, muy en especial a aquellos que no vivieron cotidianamente la violencia y las vulneraciones que se convirtieron en elementos habituales de la dictadura», agregó. 

A más edad, más apoyo al golpe 

El estudio también detalla que, al mirar la opinión de acuerdo con la edad, los chilenos que menos apoyan el golpe se convirtieron en adultos después de la muerte del dictador; mientras que las personas que vivieron la era de Pinochet y votaron en el plebiscito de 1988, que dio fin a la dictadura militar, son los que más respaldan la postura de que la asonada expulsó al marxismo. 

«Mientras más edad se tiene, más se apoya la idea que el 11 de septiembre liberó a Chile del marxismo. Si eso es así, ¿el cambio político vendría con el cambio generacional, las generaciones más jóvenes que no vivieron los hechos defenderían menos el 11 de septiembre?«, agrega la encuestadora sobre lo que podría pasar a futuro en el país suramericano. 

«Chile vive un resurgimiento del pinochetismo» 

«A los 33 años de la reinauguración de la democracia y a 50 años del golpe militar, Chile vive un resurgimiento del pinochetismo en medio de la crisis social, política y económica más importante desde el retorno a la democracia», alerta el estudio. 

La encuestadora agrega que en el contexto actual, «Pinochet recupera imagen y la dictadura no es condenada unánimemente». 

En esa misma línea, recalca: «Hay un pinochetismo renaciente en cerca de un tercio de la población. No existe en occidente ningún otro dictador que haya sobrevivido el paso del tiempo como lo ha hecho Augusto Pinochet recuperando imagen a los 50 años del golpe militar». 

En ese sentido resalta que precisamente los 50 años del golpe de Pinochet «debería ser un momento para poner al día el conocimiento de lo sucedido a toda la población» y dar a conocer los crímenes de lesa humanidad, persecución, asesinatos, torturas y desapariciones forzadas ejecutadas por ese régimen dictatorial. 

«Dar a conocer la historia, especialmente a las generaciones más jóvenes que no vivieron la dictadura y que no aprendieron esa historia en su educación. Solo así se puede sostener la idea de ‘nunca olvidar’», añade el estudio sociodemográfico que se describe como el «único existente» sobre la transición política en Chile y el «más largo» que abarca «el fin de una dictadura y sobre una democracia en el mundo occidental». 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL PAÍS VALLENATO

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La soledad del poder
noticia siguiente
LEGO: Modelo proselitista para armar

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

939 Usuarios En linea
Usuarios: 384 Invitados,555 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El SIMCE y la EVALUACIÓN DOCENTE en...

mayo 19, 2020

“El eco-capitalismo en torno al litio esconde...

julio 18, 2018

Chile: déjà vu electoral.

octubre 29, 2017