Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP

por RedaccionA junio 3, 2023
junio 3, 2023
572
De este ARTÍCULO eres el lector: 510

Por: Yarazai Simbrón. 03/06/2023

La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM festejó su tercer aniversario con la presentación de dos documentales realizados para el Festival El Aleph 2023 y un conversatorio con los periodistas Diego Enrique Osorno, Nayeli Roldán y Daniela Rea.

El equipo de proyección está preparado desde hace una hora y media. Las pruebas necesarias para que el internet no falle durante la transmisión están hechas. La cámara para el registro fotográfico, preparada. Café, bebidas y bocadillos en su lugar. Ventiladores y micrófonos, funcionando. Los estudiantes que participarán en las mesas de diálogo y que ayudarán a cubrir el evento en redes sociales esperan ansiosos, nerviosos o emocionados, el inicio oficial del encuentro. Las y los mentores afinan detalles mientras esperan a los invitados. Todo listo.

El vestíbulo de la Casa Universitaria del Libro (Casul) se colma de voces que saludan con alegría. Rápidamente, el collage sonoro se intensifica. Los efectos y afectos que afloran con más intensidad cuando estamos en presencia de los otros se expresan sin mesura. Esta imagen perfila el inicio del primer encuentro intergeneracional de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM.

Tercer encuentro intergeneracional de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM - Corriente Alterna
Tercer encuentro intergeneracional de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM – Corriente Alterna (Foto: Claudia Arechiga)

LA VIOLENCIA Y EL OFICIO PERIODÍSTICO

Todas las sillas del salón principal de Casul están ocupadas. El conversatorio “Reportear en un país polarizado: Encuentro intergeneracional de periodistas de la UIP” inicia mientras los últimos en llegar se acomodan en el pasillo. Karla Guerrero, estudiante de la cuarta generación de la UIP, pregunta a Diego Enrique Osorno, Nayeli Roldán y Daniela Rea: ¿Qué significa ser reportera o reportero en un país atravesado por la violencia?

Osorno responde contextualizando el ejercicio periodístico de su generación. Nos cuenta que ésta tenía una expectativa política de cambio. Sin embargo, lo que vivieron fue una efervescencia social que antecedió la dinámica de la guerra contra el narco:

―En esas condiciones, nosotros tuvimos que reportear la violencia del país, tratando de hacer periodismo con una perspectiva política y social porque la violencia estaba en las decisiones políticas y las dinámicas sociales.

Daniela Rea parte de ese contexto para destacar la importancia de alterar las líneas de tiempo en las que se narra la violencia y no ser rebasados por ella:

―Yo necesito contarme ese periodo de violencia en una línea temporal mucho más amplia porque, si no, voy a creer que somos lo peor que le ha pasado a la humanidad y yo no puedo vivir con eso. No puedo sostenerles una promesa de vida a mis hijas y a otras generaciones si estoy convencida de que somos lo peor que le ha pasado a la humanidad.

Frente a la violencia estructural que se manifiesta de diversas formas en distintos ámbitos es fundamental ser periodista desde lo te indigna, explica Nayeli Roldán y añade:

―Aunque suene utópico e, incluso, ególatra, yo sí soy periodista intentando que las cosas mejoren. ¿Una persona va a hacer que el mundo cambie? No, creo que no. Pero si somos varios intentando sumar una piedrita tras otra, a lo mejor un día logremos ese cambio. Me parece que sin esa utopía no nos podríamos levantar todos los días a hacer esta chamba a contracorriente.

Apenas se abre el micrófono para la ronda de preguntas, los asistentes levantan la mano. Es la forma de preguntar, y no tanto las preguntas, lo que pone de manifiesto un auténtico interés por conversar sobre cómo tejer redes para protegernos de la violencia, cómo contar la violencia sin paralizar, cómo hacer periodismo de la esperanza y sobre la militancia en el ejercicio periodístico.

Nayeli explica que tejer redes implica incluir en los equipos periodísticos colegas de otras disciplinas: “Ni publicar ni reportear se hace en solitario”. Por otra parte, considera que si en algo tenemos que militar es en la defensa de los derechos humanos.

En relación con la violencia que paraliza, Daniela responde que debemos aceptar que no se puede resistir todo el tiempo ni de la misma manera. Intentarlo tiene un costo muy grande y nos hace sentir insuficientes.

A su vez, Diego retoma la metáfora del periodista que va hacia el incendio en vez de huir de él y especifica que, para hacer periodismo de la paz y esperanza, no debemos ver el humo o el fuego sino entender quién lo provocó.

UIP: un pacto colectivo
Egresadxs toman el micrófono en la mesa de la UIP- Corriente Alterna (Foto: Claudia Arechiga)

UIP: UN PACTO COLECTIVO E INTERGENERACIONAL

Tomamos un receso y, nuevamente, un barullo de voces se apodera del vestíbulo de Casul. Las conversaciones entre los asistentes parecen inagotables. La algarabía se apodera del espacio. El encuentro se vuelve festejo. Volvemos al salón principal para la proyección de los cortometrajes con el ánimo álgido.

Carlos Acuña, mentor de la UIP, abre la presentación señalando que cada generación de estudiantes tiene nuevas preguntas y críticas a las formas de periodismo que “se dan por hecho”, lo cual exige a los mentores proponer formas de trabajo más horizontales. Proyectos como los dos cortometrajes realizados por la UIP para el Festival de Arte y Ciencia El Aleph (este año dedicado a explorar la violencia y la cultura de la paz) exigen trabajo colaborativo, escritura en manada e, incluso, dejar de ver a los protagonistas de las historias como “fuentes” y considerarlos, también, colaboradores.

La estudiante Pamela García, quien participó en el cortometraje Karem Ta: un refugio para la niñez en el Mercado de La Merced, explica que entrar en un espacio como La Merced exige tener la mente abierta y alejarse de la idea colonialista de que se está ahí para darle voz a las personas: “Hay diferentes formas de acercarse a la paz y de sobrevivir. Mirar esas otras formas sin prejuicio es sumamente importante”.

Sobre Soy mujer y digo no: zoom a la violencia laboral de género, Álvaro Vallarta, también estudiante de la UIP, hace énfasis en la importancia de hacer las preguntas correctas en una entrevista:

 ―Uno borda a la otra persona con los hilos de su propia historia. Sabes que la entrevista es buena cuando empiezas a darte cuenta de que la entrevistada está reflexionando algo acerca de su vida que no se había preguntado.

Los cortometrajes atraviesan la sensibilidad de los asientes de formas diversas. Algunos lo hacen saber con micrófono en mano y otros tantos, como yo, reservamos el nudo en la garganta para nosotros mismos. Alondra Reséndiz, integrante de la primera generación de la UIP, ofrece algunas palabras que, más que cerrar el acto, nos conminan a sabernos parte de una comunidad que no sólo imagina formas de narrar sino maneras de habitar el mundo.

La proyección concluye y, aunque hemos sobrepasado nuestro tiempo en Casul, nos resistimos a abandonar la antigua casa de don Joaquín Baranda. Alargamos la conversación en cada paso que damos hacia la salida. El cuerpo colectivo que formamos durante cuatro horas, finalmente, se disgrega. No sin la certeza de haber generado, en palabras de Daniela Rea, un pacto intergeneracional: no somos sin los vínculos con los otros y las otras que viene antes o después.

Presentan los cortometrajes realizados en colaboración con El Aleph (Foto: Claudia Arechiga)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Corriente alterna. Asisten alrededor de 80 personas al Encuentro Intergeneracional de la UIP – Corriente Alterna (Foto: Claudia Arechiga)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
noticia siguiente
La Izquierda sin Entusiasmo

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

861 Usuarios En linea
Usuarios: 377 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

NOAM CHOMSKY: EL FRACASO DEL PERIODISMO ACTUAL.

junio 30, 2023

Sube el número de mujeres víctimas de...

octubre 1, 2023

La verdad legal nunca va de mano...

junio 26, 2017