Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

12 de octubre, día de la resistencia indígena

por La Redacción octubre 11, 2017
octubre 11, 2017
Lecturas del Artículo: 246

Por: Jesús Ramírez. Regeneración. 11/10/2017 (publicado en 2015)

La conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a las costas del continente americano en 1492 sigue siendo motivo de interpretaciones y polémicas. Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la “civilización” en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial

Regeneración, 12 de octubre de 2015. A más de 500 años de la llegada de Colón al continente americano y de la brutal colonización de varios siglos, hay muchos pueblos originarios que preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural.

Hace tiempo el parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como “día de la desgracia” al recordar los “cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales”.

“Puestos de pie, al cabo de más de cinco siglos de la funesta hazaña de Cristóbal Colón, evocamos la grandeza de nuestros ancestros”, suscribieron los representantes aymaras. Al igual que otros pueblos originarios del continente, ratificaron que “no han podido acabar con nuestras aspiraciones a la libre determinación de un pueblo milenario con civilización y cultura cósmica”.

Si el Día de la Raza celebra el mestizaje de las culturas india, negra y europea que produjo la conquista de América, en los últimos años, esa fecha se convirtió en el símbolo de la reconquista cultural y política de los pueblos indígenas.

Durante siglos prevaleció “la visión de los vencedores” y la justificación de la ocupación y el sojuzgamiento de las poblaciones nativas bajo el argumento de que las “civilizaron”.

En décadas recientes el movimiento indígena logró una visibilización que puso en cuestión esta idea y puso en el centro del debate sus consecuencias sociales y culturales para los pueblos indios.

Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas.

Las celebraciones oficiales del Quinto Centenario en 1992 desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a cambiar la idea del “descubrimiento” de América por el de “encuentro de dos mundos”. “Encontronazo”, se ironizó entonces.

El centro del debate fue la “narrativa de la resistencia”, el punto de vista de los pueblos originarios oprimidos y su reivindicación cultural frente al punto de vista colonial.

Las organizaciones indias califican de “etnocidio” la invasión europea y declaran “no haber sido conquistados” a pesar de la brutal explotación, robo de sus tierras, despojo de su autonomía y marginación a la que fueron sometidos. Recordaron las estrategias de sobrevivencia y resistencia indígenas, rebeliones abiertas o soterradas.

Aquel 12 de octubre de 1992 sigue muy presente en la memoria. Las multitudinarias manifestaciones en todo el continente anunciaron un nuevo ciclo de luchas indias, particularmente en Chiapas, donde se preparaba una rebelión que marcó indeleblemente el inicio del siglo XXI.

Ese día en San Cristóbal de las Casas, vestidos con taparrabos, pintados sus cuerpos y armados con arcos y flechas, unos diez mil indígenas tomaron la ciudad real y derribaron la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, y símbolo de la opresión en la región.

Fue la primera aparición pública de los indios que en 1994 tomaron las armas como “medida última, pero justa”. En su Primera Declaración de la Selva Lacandona, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional justificó su alzamiento apelando a la resistencia indígena como señal de identidad: “Somos producto de 500 años de luchas”, dijeron entonces los indios rebeldes.

La rebelión indígena chiapaneca, como otros movimientos del continente, representan el rechazo organizado contra el fatal destino que los condenó a desaparecer.

El racismo se tambalea

De norte a sur del continente, los pueblos indios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han derribado a varios gobiernos en la región.

Este empuje obligó a Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el “Decenio de los Pueblos Indígenas” en 1995-2004).

Ahora se cuestiona, pero no se elimina, la humillación histórica hacia los indios, basada en la “convicción natural” de que son “un obstáculo para el progreso nacional”, que “son atrasados y pobres por que quieren”; en fin, “incivilizados”. Prejuicios que reafirman y justifican la opresión y marginación que viven los indígenas.

Las elites políticas y económicas locales y globales exaltan el esplendor indígena del pasado mediante exposiciones que rompen récords de asistencia, pero se menosprecia a los indios vivos y confina al folclore. Incluso entre sectores “progresistas” y de izquierda se comparte este racismo.

Por eso la visibilización de los pueblos indios ­manifiesta cada 12 de octubre­ no ha terminado con su marginación, ni con la pobreza ni la exclusión social, económica, política y cultural que padecen. A pesar de los discursos y cambios legales, la discriminación determina la relación de los indios con los Estados y las sociedades mestizas.

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Centromérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia y las decisiones que les afectan.

Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos indios.

Así como Cristóbal Colón nunca se enteró que llegó a un nuevo continente, las elites globalizadas ignoran que sus sociedades han cambiado para siempre y que la demanda de los pueblos indios en favor de su inclusión en el presente y futuro de sus naciones, es también hoy bandera de todos los excluidos del mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: regeneracion

 

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mientras todos miramos a Cataluña, donde se está armando una rebelión ciudadana es en Murcia.
noticia siguiente
Meade: los aires echeverristas, los aires viejos

También le podría interesar

12 de Octubre de 2021: 529 años de...

octubre 18, 2021

La columna de Pedro Brieger | Un 12...

octubre 17, 2021

Convocan a Mitin el 12 de octubre en...

octubre 8, 2021

Lectores en este momento

154 Usuarios En linea
Usuarios: 27 Invitados, 127 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: privatizan un río y matan de...

mayo 10, 2016

Convocan a Mitin el 12 de octubre...

octubre 8, 2021

Aprender a escuchar: lección del recorrido de...

noviembre 7, 2017