Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Zara, una de las empresas responsables de la deforestación de la Amazonía

por RedaccionA diciembre 6, 2021
diciembre 6, 2021
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 549

Por: Pressenza. 06/12/2021

Zara, compañía del grupo Inditex, aparece en un informe publicado esta semana sobre la responsabilidad de las grandes marcas de ropa en la deforestación de la Amazonía, un proceso que desde el comienzo de la década se ha recrudecido. El colectivo Slow Factory introduce con este estudio, dirigido por Stand.Earth, el factor “marca” en la cadena comercial que a través de la ganadería favorece la pérdida de biomasa en el llamado pulmón verde de América Latina.

En concreto, la marca dirigida por la familia Ortega trabaja con seis proveedores que, a su vez, están bajo la órbita de dos de los grandes responsables de la expansión de la ganadería en la cuenca del Amazonas, los grupos JBS y Viposa. Son de las seis curtidurías que abastecen al mercado de las cien marcas que el estudio identifica.

Concretamente JBS está considerado el “principal carnicero” del Amazonas. La compañía, dirigida por Joesley Batista es responsable de uno de cada tres kilos de carne que se exporta desde Brasil, de la mayoría de las exportaciones de piel desde el país americano y trabaja también para grandes cadenas alimentarias como Burger King o McDonald’s. Un informe de 2020 de Greenpeace señalaba que este grupo participa en la deforestación ilegal en la región y operaba ilegalmente en tierras indígenas protegidas, además de que su paraguas cubría a otras empresas acusadas de esclavitud moderna.

Según el estudio de Slow Factory, las cadenas de suministro de JBS son responsables de la deforestación de tres millones de hectáreas durante la última década. Entre las zonas en las que la ganadería se ha extendido de manera ilegal están la Reserva Río Ouro Preto, la Reserva Río Jacy-Paraná y el territorio Indígena Uru-Eu-Wau-Wau.

El informe conducido por Stand.Earth se realizó mediante el análisis de 500.000 líneas de datos aduaneros “para descubrir cadenas de suministro ocultas que vinculan marcas de calzado y moda con la deforestación de la selva amazónica”. Los datos han sido obtenidos de administraciones tanto de Brasil como de los países en los que se procesa la piel para convertirla en ropa: Vietnam, China, India, Indonesia, Pakistán o Filipinas.

Zara se encuentra entre las marcas con un papel elevado en la deforestación al contar con varios vínculos con las empresas ganaderas responsables de la pérdida de biomasa en la Amazonas. Otras compañías en esa clasificación son Adidas, Nike, New Balance, la marca de zapatos Camper o Lacoste.

Inditex es una de las empresas que no tiene políticas específicas de responsabilidad que limiten los negocios con empresas causantes de la deforestación. Sin embargo, un tercio de las empresas que aparecen en el informe sí tienen adquiridos compromisos en esta línea, algo que no ha sido óbice para mantener a proveedores de la red de JBS.

“La Amazonia ya está al borde y no puede sobrevivir a años más de deforestación”, explicaba Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, durante la Cop26. La llegada al Gobierno de Jair Bolsonaro ha supuesto una aceleración de los procesos de destrucción del bosque amazónico, la deforestación en la región amazónica de Brasil ha aumentado un 30 % desde que Bolsonaro llegó al poder, según el Instituto Amazónico.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La ignorancia y la necedad como ideología económica
noticia siguiente
Los Estados Miembros de la UNESCO adoptan el primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial

También le podría interesar

La minería controla 157 veces más áreas de...

julio 9, 2025

Periodista camboyano enfrenta más de una docena de...

junio 19, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

735 Usuarios En linea
Usuarios: 327 Invitados,408 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Dejará Bolsonaro algún bosque en la Amazonía?

octubre 3, 2020

Seguridad de empresa de palma africana asesina...

noviembre 24, 2023

Nemo Andi: “Hemos dialogado con la verdad...

enero 13, 2023