Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Usar a Marx para entender y enfrentar la crisis ecológica

por La Redacción septiembre 23, 2019
septiembre 23, 2019
692
De este ARTÍCULO eres el lector: 312

Por: Juan Connolly. LIT-CI. 24/09/2019

Millones de hectáreas de las de las zonas boscosas más amplias del planeta, la Amazonia y el Ártico (Alaska, Siberia, Groenlandia) se consumen en incendios provocados por la acción humana.

Ciudades tan distintas como Sao Paulo o Yakutia (Rusia) han visto sus cielos oscurecerse en pleno día debido al humo y polvo que empujan los vientos.

Nos encontramos ante una crisis ecológica global en la que la acumulación de los factores destructivos de la naturaleza propios del sistema capitalista y sus consecuencias no solo están destruyendo poco a poco el planeta y las especies que lo habitan, sino que nos conducen a un curso de extinción global ya casi irreversible.

Esta dimensión ambiental de la crítica al capitalismo nunca fue ajena a Marx, Lenin, ni a los Bolcheviques Rusos. En sus escritos y experiencias encontramos una perspectiva que hoy más que nunca urge recuperar y desarrollar aún más.      

En Marx y Engels, por ejemplo, existe toda una crítica al saqueo sistemático de la riqueza natural que opera el capitalismo y la interferencia que causa en el equilibrio de la naturaleza.

Esta crítica es sintetizada por John Bellamy Foster mediante el concepto de Fractura Metabólica.

Para Marx la especie humana depende de su trabajo sobre la naturaleza para vivir.

Durante este trabajo se da una relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza en donde el primero se alimenta de la naturaleza para vivir y luego desecha en ella nutrientes que ya no requiere pero que la naturaleza sí necesita para seguir desarrollándose.

En El Capital, Marx denuncia a la industria y la agricultura capitalistas por fracturar el adecuado balance que debe existir entre los nutrientes que el ser humano toma de los suelos para alimentarse y lo que devuelve a los mismos para que puedan seguir produciendo:

La producción capitalista congrega a la población en grandes centros, y hace que la población urbana alcance una preponderancia siempre creciente… perturba la interacción metabólica entre el hombre y la tierra, es decir, impide que se devuelvan a la tierra los elementos constituyentes consumidos por el hombre en forma de alimentos y ropa, e impide por lo tanto el funcionamiento del eterno estado natural para la fertilidad permanente del suelo … Pero, al destruir las circunstancias que rodean al metabolismo … obliga a su sistemática restauración como ley reguladora de la producción social, en una forma adecuada al pleno desarrollo de la raza humana… Todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte, no de robar al trabajador, sino de robar al suelo; todo progreso en el aumento de la fertilidad del suelo durante un cierto tiempo es un progreso hacia el arruinamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad … La producción capitalista, en consecuencia, sólo desarrolla la técnica y el grado de combinación del proceso social de producción socavando simultáneamente las fuentes originales de toda riqueza: el suelo y el trabajador.[1]

Marx escribía este pasaje basándose en un disciplinado estudio sobre los conocimientos más modernos de la química agrícola de la época y en un contexto de crisis agroalimentaria en Europa y Estados Unidos, en el que las prácticas agrícolas capitalistas habían drenado los nutrientes de los suelos dejándolos infértiles para la agricultura.

Ya en el siglo XIX tenía claro como la falta de planificación en la producción y la frenética competencia entre capitalistas por la consecución de ganancias (es decir la propiedad privada) implicaba no sólo la ruina para la clase trabajadora, sino que tendía a desequilibrar la relación del ser humano y la naturaleza y a destruir esta última.

Muchos de los problemas que hoy amenazan a nuestro planeta tienen la misma raíz. Podemos citar por ejemplo como la deforestación, la urbanización descontrolada y el exceso de uso en los combustibles fósiles agotan la capacidad del ecosistema terrestre para absorber los gases de efecto invernadero y con ello su temperatura aumenta.

Por eso, para Marx el socialismo debía restablecer el ciclo material como “ley reguladora de la producción” y, mediante la apropiación colectiva de los medios de producción, gestionar los recursos y la economía para “regular racionalmente su metabolismo con la naturaleza”, en lugar de ser arrastrados por el mecanismo ciego de la búsqueda del beneficio individual y privado.[2]


[1] Marx, K. El Capital Tomo I. Citado en Bellamy,J. La Ecologia de Marx. P249.

[2] Parodi, Juan. “Capitalismo y Crisis Ecológica”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: LIT-CI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Jornada por el Clima: capitalismo condena a la humanidad a la catástrofe ambiental
noticia siguiente
Hacks de Vida: cómo combatir la violencia de género en el ciberespacio

También le podría interesar

El pensamiento dominante y la necesidad de la...

junio 29, 2025

¿Qué lectura ecológica podemos hacer de Marx?

abril 1, 2025

Kant y Marx

febrero 1, 2025

Visitantes en este momento:

920 Usuarios En linea
Usuarios: 464 Invitados,456 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El deseo redimido: una ética de la...

septiembre 27, 2021

Apuntes ecofeministas para pensar la(s) pandemia(s).

agosto 19, 2020

Sé moderado … ¡Sólo queremos LA TIERRA!

julio 22, 2022