Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Trabajo los fines de semana: otro fallo clave contra la clase obrera

por RedaccionA febrero 11, 2023
febrero 11, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 132

Por: Pablo Busch. 11/02/2023

En medio de la feria judicial se ha dado a conocer un fallo de la jueza de la Cámara de Apelaciones del Trabajo, Gabriela Carambia, en el cual rechaza el reclamo de un grupo de trabajadores de estaciones de servicio, quienes exigían que las horas trabajadas el fin de semana sean reconocidas como horas extras. En su sentencia, la jueza remarcó que el empleado cumplía funciones de lunes a lunes, de 14 a 22, con seis francos mensuales y que el reclamante «confunde los institutos del descanso semanal con el de las horas extras». Además, el fallo sostiene que el trabajo de los fines de semana «no siempre resulta tiempo extra de labor que deba ser pagado con recargos».

Aunque ha pasado prácticamente desapercibido, el fallo «Carambia» reviste de una importancia capital para la clase obrera. Como señalamos en estas páginas, un punto nodal de la reforma laboral en curso no consiste solamente en hacer trabajar de lunes a lunes a los trabajadores, sino esencialmente en no pagar un peso extra por ello. El rechazo férreo de las patronales del Neumático al reclamo del pago de las horas al 200% tenía como orientación estratégica defender esa modalidad de trabajo continuo sin pagar un peso más.

El fallo significa concretamente que, para una patronal, contratar un trabajador de lunes a viernes o de miércoles a domingo vale lo mismo, siempre y cuando no se superen las 48 horas semanales. Otorga una cobertura judicial determinante para los esquemas de trabajo que ya se llevan adelante tanto en las industrias como en otros establecimientos de trabajo (turnos rotativos, sistema americano, 6×2, 6×1, 4×2, etc). El derecho al descanso hebdomadario desde hace décadas le es vedado a todo un sector de la clase obrera, ahora con el visto bueno de la Justicia laboral.

El fallo plantea que «Se paga con recargo el trabajo después de las 13 horas del día sábado y el domingo, siempre que además se excedan las 48 horas del descanso semanal». Aunque no se trata de una discusión legal sino política, hay que decir que la jueza hace la interpretación más favorable a la patronal del artículo 221 de la Ley de Contrato de Trabajo, según el cual «Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las trece (13) horas del día sábado hasta las veinticuatro (24) del día domingo siguiente, salvo los casos de excepción que las leyes o reglamentaciones profesionales prevean, en cuyo caso el trabajador gozará de un descanso compensatorio de la misma duración, en la forma y oportunidad que fijen esas disposiciones».

Los «casos de excepción» que se mencionan han pasado a ser la norma general. Por dar algunos ejemplos, en distintas plantas alimenticias, como Bimbo y Granix, las patronales han establecido -en acuerdo con la burocracia del STIA- un régimen de trabajo de domingo a viernes. El pago con recargo de las horas extras por trabajar el domingo no existe, a lo sumo otorgan solo una compensación económica menor. Lo mismo ocurre en el petróleo en Chubut: los trabajadores tienen un régimen de seis días de trabajo por dos de descanso, caiga como caiga. En otra fábrica, hoy cerrada, Cereal Tres Arroyos, la patronal tenía en cada línea distintos regímenes de trabajo: 6×1 (6 días de trabajo por uno de descanso), 4×2, 4×3 y 5×2.

Está demostrado que estos descalabros que adaptan la jornada de trabajo semanal a las necesidades productivas tienen un efecto desorganizador en la vida social de la clase obrera y especialmente en su salud. Sin embargo, para el fallo no deben representar un costo adicional para las patronales siempre y cuando no superen las 48 horas semanales.

La burocracia de los sindicatos comparte en el fondo la posición del fallo, puesto que ha permitido en miles de establecimientos de trabajo que se lleven a cabo, aunque reclame el pago de las horas como extras. El fallo Carambia, aunque pueda ser apelado, opera como un manto de legalidad para el avasallamiento generalizado del derecho al descanso del fin de semana, sin ni siquiera la obligación del pago extraordinario. La Corte Suprema, que es protagonista de la ´contrarrevolución laboral´ en curso, tendrá la última palabra.

Como otros fallos de la Corte Suprema, el fallo Carambia es parte del sostén legal de una contrarrevolución social. Para algunas organizaciones que han basado en el legalismo su intervención en la clase obrera, el fallo Carambia es aleccionador.

La defensa del derecho al descanso del fin de semana, a la jornada de ocho horas y al turno fijo, deben ser puntos centrales de un programa de la clase obrera en la etapa actual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Politica obrera

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Javier Ramello, desarrollador: «El videojuego tiene la capacidad de tratar temas ambientales a través del entretenimiento»
noticia siguiente
Remedios Zafra: “Cuando pienso en los bucles de las vidas-trabajo, y en cómo romperlos, encuentro un camino en el feminismo”

También le podría interesar

Protestas en Francia: la vida más allá del...

febrero 10, 2023

Entrevista a Juan Sebastián Carbonell: El futuro del...

enero 10, 2023

TE VI EN LÍNEA Y TE ESCRIBÍ

enero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

174 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 38 Invitados, 135 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

(Europa) Los patrones buscan el shock .

mayo 23, 2020

Mercancía y valor-trabajo: Guía de Lectura de...

julio 13, 2016

Teletrabajo: ¿Oportunidad o amenaza?

enero 14, 2021