Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tomás Trapé: “El mundo es un caos y aparecen liderazgos caóticos”

por RedaccionA noviembre 23, 2024
noviembre 23, 2024
267
De este ARTÍCULO eres el lector: 188

Por: Ludmila Sueiro, Enrique de la Calle, Rodrigo Lugones. 23/11/2024

El politólogo Tomás Trapé – del canal de streaming Cabaret Voltaire – dialogó con APU RADIO (en Radio Madres) sobre las elecciones en Estados Unidos. ¿Qué implica el triunfo de Donald Trump? ¿Cambió el mundo?

APU: Estuviste en las elecciones norteamericanas cubriendo para el canal Crónica TV. ¿Qué evaluación hacés?

TT: Fue un resultado contundente de Trump. Viajamos con encuestas que decían que el triunfo era de Kamala Harris y ganó con claridad Trump. Otra vez fracasó esa industria de las encuestas que envuelve a la política y a los medios. Los demócratas tienen mucha influencia sobre los medios y ahí hay un sesgo. Nos tocó cubrir y hablar con la gente, y ves que hay un pueblo que no aparece en ese sesgo, que vuela por abajo de los radares de las encuestas o los grandes medios de comunicación. Ese pueblo terminó apoyando a Trump. Hablábamos con hispanos, y mayoritariamente apoyaban a Trump, a diferencia de lo que se decía en los análisis.  

APU: Trump es discurso nacionalista, industrialista y también tiene alianzas con sectores cuasi nazis o con personajes como Elon Musk. ¿Qué ves de esa articulación?

TT: Musk es un empresario supuestamente anti Estado que entre otras cosas pide que el Estado lo proteja de la competencia china en los autos eléctricos. Musk jugó una carta fuerte a favor de Trump, compró Twitter para su militancia. Es un crítico muy fuerte de la agenda woke (progresista). Me parece que todo se resume en la idea de reconstrucción de una burguesía nacional, que produzca dentro o cerca de las fronteras de Estados Unidos. El mundo va a reconstruir dos grandes polos económicos. 

APU: Del otro lado están los demócratas, que culturalmente son de izquierda pero en lo económico son ultraliberales. 

TT: El lenguaje es un terreno minado. Nos pasó de hablar con inmigrantes y hay que hacer una distinción ahí. Una cosa son los legales y otras los ilegales. Después hay grupos muy diferentes, tenés ya varias generaciones. Hay una complejidad ahí. Muchos nos decían: nosotros votamos con la cabeza, no con el corazón. A mi el galón de leche no me lo paga mi sentimiento, nos decían. Haciendo referencia a que con Trump estaban mejor. La agenda económica sigue estando arriba de todo. En las entrevistas que hicimos no vimos que apareciera la batalla cultural como un tema relevante, que sí aparece en redes o intelectuales. Kamala Harris creció mucho en los sectores medios o altos, en las universidades. Trump creció entre los trabajadores y las minorías. Harris articula discurso progresista, de minorías, con una defensa muy fuerte de las fuerzas armadas, del complejo militar. Actores que juegan por detrás de los discursos. Es raro bombardear Gaza con perspectiva de género. En los últimos 6 meses hubo 60 mil muertos. ¿Eso no penaliza por izquierda?

APU: La otra vez entrevistamos a Diego Vecino (contrarreforma en Twitter) y nos decía que lo que está en crisis en la actualidad es la globalización neoliberal pero en términos amplios, tanto en su agenda económica como en la idea de la democracia como sistema político por excelencia y también en la agenda progresista. ¿Coincidís? Y si es así: ¿Qué implica para el mundo esas crisis de paradigma?

TT: Implica un quilombo. Es un momento de mucho desorden y hay que gente que al caos lo ve como una oportunidad. Y aparecen liderazgos caóticos. Se dio mucho esto de llamar a votar a favor de la democracia, a votar con miedo. ¿Miedo a qué? Había algo en ese pedido de los sectores medios o altos, algo de una rebeldía de los incluidos. ¿Quiénes están afuera de ese sistema? Desde la caída del muro de Berlín, capaz que antes, la democracia liberal se exportó al mundo. ¿Pero hay democracia en el mundo? Ese orden que se constituyó desde la década de 1980 en Argentina, por ejemplo, fue liberal. El peronismo encontró en la centroizquierda un lugar, sobre todo con el kirchnerismo. Cuando ese orden empezó a dejar gente afuera, se reconfigura el escenario, y queda gente adentro y gente afuera. Hay que pensar cuáles fueron nuestras políticas para los que quedaron afuera. Hay un pueblo huérfano que pide reivindicación y a veces venganza, incluso. 

APU: Ante esas tensiones entre liberalismo, agenda progresista, que describíamos y que caracterizó la última etapa peronista. ¿Cómo ves al justicialismo hoy?

TT: Es obvio que Néstor Kirchner cuando asumió en 2003, no estaba mirando al filósofo Alberto Buela o a la CGT como modelos. Estaba mirando a Alfonsín. Piensa al peronismo como una centroizquierda. Ahí hay cosas que operan en contra de los intereses nacionales. Derechos humanos sin soberanía política son banderas medio torcidas. Los derechos humanos son banderas de las cuales nos hacemos cargo pero muchas veces le falta la pata de la soberanía política. El peronismo siempre entró en tensión con la democracia liberal, porque despliega interes muy concretos de Argentina en la región y el mundo. El liberalismo puede no hacerse cargo de eso, porque su foco está en otro lado. Porque la economía ya es tema resuelta para ese enfoque. Cuando hablás de geopolítica, hablás de otras agendas, necesariamente. 

URL de Video remoto

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia Paco Urondo. Tomás Trapé

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Xi Jinping inauguró un mega-puerto en Perú y EEUU acentúa el proteccionismo
noticia siguiente
Komunikilo, “sí hay otras maneras de comunicar nuestros proyectos y que se puede hacer cien por cien con software libre”

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.373 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,584 Invitados,788 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

TRUMP ANUNCIA QUE PERMITIRÁ LA BÚSQUEDA DE...

septiembre 2, 2020

Protestas en Los Ángeles contra redadas enfurecen...

junio 9, 2025

Vance: la conspiración perfecta

julio 18, 2024