Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Sociología de la sociedad en riesgo

por RedaccionA mayo 15, 2021
mayo 15, 2021

Por: Raúl Allain. 15/05/2021

El concepto de riesgo es una de las principales herramientas teóricas que tiene la sociología contemporánea para analizar la dinámica de la sociedad moderna. Y ahora, la crisis global del sistema sanitario nos confronta con la idea de estar viviendo en la así llamada “sociedad de riesgo” de la que hablaba Ulrich Beck (https://tinyurl.com/hvz22dha).

Se impone entonces el miedo y una respuesta desmedida del aparato estatal para ordenar este caos. Sin embargo, en Latinoamérica se viene registrando un recorte de las libertades individuales e imposición de medidas drásticas, usando una especie de policía administrativa, que impone confinamiento, inmovilización social, distanciamiento, recorte de libertades individuales.

Debemos señalar que las sociedades globales contemporáneas organizan sus índices y lógicas de riesgo a partir de la dimensión de las catástrofes. En su libro Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens evaluaba que el riesgo se sostenía en la inminencia de una catástrofe que nunca terminaba de llegar, pero es la catástrofe (ecológica, climática, viral, bacteriológica, etcétera) lo que articula el carácter reflexivo de lo social. Esta dimensión es propia de la globalización, y por eso se debe entender que la pandemia por COVID-19 es parte de los procesos globales, que son políticos, sociales y económicos.

La cuestión que se presenta es que la pandemia actual está acompañada por el carácter también viral de la información, y semejante exceso hace que resulte prácticamente imposible procesarla y ordenarla, dando lugar a un desorden del sistema. Esta viralización de información está en conjunto con un amplio repertorio de “fake news”, que es el modo de introducir una afectación, un virus en las decisiones y medidas que los gobiernos asumen para enfrentar e informar los problemas que la pandemia provoca.

Debido a este fenómeno social la verdadera catástrofe es la completa transparencia de la información que recibimos, porque cuando cualquier cosa puede ser verdadera, lo que se afecta es la comunidad de sentido a partir de la cual se procesan los conocimientos sobre fenómenos novedosos.

Al respecto de la sociedad moderna, en España se ha publicado La Intervención administrativa en el sistema de prevención de riesgos sanitarios en Latinoamérica: la respuesta del derecho administrativo latinoamericano y los poderes públicos frente a la Covid-19 (Editorial Colex, Galicia, España, 2021). El coordinador es el Dr. Mirko Maldonado-Meléndez, Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (España) y peruano de nacimiento.

El libro deja entrever que «la presente crisis global del sistema sanitario no sólo ha demostrado la falta de protección del Estado a nivel social y la poca tutela de la dignidad con la que es tratado el enfermo, sino también una inoperante administración pública ajena y distante del ciudadano, recién en intentos por fortalecerse (ad portas de la cuarta ola de contagio) cuya característica principal y común es la prevalencia del aislamiento social (cuarentena) e inmovilización de la población, además de las reglas coerción social (restricciones de derechos y garantías) que trae la nueva convivencia social dispuesta por los estados en Latinoamérica».

Tal como lo informa la Editorial Colex (https://tinyurl.com/vecs4pvt), los ejes principales son el sistema de intervención administrativa como respuesta de los poderes públicos para mitigar el riesgo sanitario de la pandemia y la relevancia de los principios de precaución y actuación administrativa que se funda en el interés general, el bien común y la protección de la salud.

«La pandemia no sólo evidencia la crisis del sistema sanitario global sino el fracaso en la implantación de medidas excepcionales que coartan libertades sin justificación científica que ampare su necesidad, lo que deviene en una ausencia de legitimidad, medidas que han sido poco eficaces para contener el avance de la pandemia, como lo prueba la actual segunda ola en Latinoamérica y ad portas de la tercera en Europa», señalan los editores.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

126
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Colombia, una democracia paramilitar (I)
noticia siguiente
Derechos digitales colectivos en perspectiva

También le podría interesar

La sociología de la información en la era...

enero 1, 2023

Mapa de campaña

diciembre 21, 2022

Desmitificando el terrorismo desde la sociología histórica

diciembre 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 165 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 10

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    DEL COMÚN A LAS CAPACIDADES EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA 4T

    octubre 4, 2022
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL TERROR DE LA AUTENTICIDAD.

noviembre 4, 2020

CONTRA LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

agosto 4, 2022

La sociología de la imagen como praxis...

septiembre 22, 2022