Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sociología de la sociedad en riesgo

por RedaccionA mayo 15, 2021
mayo 15, 2021
1,4K

Por: Raúl Allain. 15/05/2021

El concepto de riesgo es una de las principales herramientas teóricas que tiene la sociología contemporánea para analizar la dinámica de la sociedad moderna. Y ahora, la crisis global del sistema sanitario nos confronta con la idea de estar viviendo en la así llamada “sociedad de riesgo” de la que hablaba Ulrich Beck (https://tinyurl.com/hvz22dha).

Se impone entonces el miedo y una respuesta desmedida del aparato estatal para ordenar este caos. Sin embargo, en Latinoamérica se viene registrando un recorte de las libertades individuales e imposición de medidas drásticas, usando una especie de policía administrativa, que impone confinamiento, inmovilización social, distanciamiento, recorte de libertades individuales.

Debemos señalar que las sociedades globales contemporáneas organizan sus índices y lógicas de riesgo a partir de la dimensión de las catástrofes. En su libro Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens evaluaba que el riesgo se sostenía en la inminencia de una catástrofe que nunca terminaba de llegar, pero es la catástrofe (ecológica, climática, viral, bacteriológica, etcétera) lo que articula el carácter reflexivo de lo social. Esta dimensión es propia de la globalización, y por eso se debe entender que la pandemia por COVID-19 es parte de los procesos globales, que son políticos, sociales y económicos.

La cuestión que se presenta es que la pandemia actual está acompañada por el carácter también viral de la información, y semejante exceso hace que resulte prácticamente imposible procesarla y ordenarla, dando lugar a un desorden del sistema. Esta viralización de información está en conjunto con un amplio repertorio de “fake news”, que es el modo de introducir una afectación, un virus en las decisiones y medidas que los gobiernos asumen para enfrentar e informar los problemas que la pandemia provoca.

Debido a este fenómeno social la verdadera catástrofe es la completa transparencia de la información que recibimos, porque cuando cualquier cosa puede ser verdadera, lo que se afecta es la comunidad de sentido a partir de la cual se procesan los conocimientos sobre fenómenos novedosos.

Al respecto de la sociedad moderna, en España se ha publicado La Intervención administrativa en el sistema de prevención de riesgos sanitarios en Latinoamérica: la respuesta del derecho administrativo latinoamericano y los poderes públicos frente a la Covid-19 (Editorial Colex, Galicia, España, 2021). El coordinador es el Dr. Mirko Maldonado-Meléndez, Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (España) y peruano de nacimiento.

El libro deja entrever que «la presente crisis global del sistema sanitario no sólo ha demostrado la falta de protección del Estado a nivel social y la poca tutela de la dignidad con la que es tratado el enfermo, sino también una inoperante administración pública ajena y distante del ciudadano, recién en intentos por fortalecerse (ad portas de la cuarta ola de contagio) cuya característica principal y común es la prevalencia del aislamiento social (cuarentena) e inmovilización de la población, además de las reglas coerción social (restricciones de derechos y garantías) que trae la nueva convivencia social dispuesta por los estados en Latinoamérica».

Tal como lo informa la Editorial Colex (https://tinyurl.com/vecs4pvt), los ejes principales son el sistema de intervención administrativa como respuesta de los poderes públicos para mitigar el riesgo sanitario de la pandemia y la relevancia de los principios de precaución y actuación administrativa que se funda en el interés general, el bien común y la protección de la salud.

«La pandemia no sólo evidencia la crisis del sistema sanitario global sino el fracaso en la implantación de medidas excepcionales que coartan libertades sin justificación científica que ampare su necesidad, lo que deviene en una ausencia de legitimidad, medidas que han sido poco eficaces para contener el avance de la pandemia, como lo prueba la actual segunda ola en Latinoamérica y ad portas de la tercera en Europa», señalan los editores.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Colombia, una democracia paramilitar (I)
noticia siguiente
Derechos digitales colectivos en perspectiva

También le podría interesar

Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...

julio 1, 2025

Reseña del libro «Sociología y anarquismo. Análisis de...

febrero 19, 2025

Para una sociología de la voz 

noviembre 15, 2024

Visitantes en este momento:

1.251 Usuarios En linea
Usuarios: 804 Invitados,447 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 7

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 8

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • ¿Sancionará Nuño a la tormenta invernal, como Jerjes al mar?

    abril 8, 2016
  • Transverdad

    diciembre 16, 2016
  • 12

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • Maestros de Huatusco llevan sus protestas hasta el Ayuntamiento.

    octubre 17, 2016
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué esperan los que esperan’?

octubre 30, 2016

CONTRA LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

agosto 4, 2022

Escritor y sociólogo Raúl Allain distinguido con...

agosto 4, 2022