Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 126

Por: Kostas Vrachnos. 29/01/2023

La brevedad es la condición de la belleza y el precio que se paga por ella: lo crucial es añadir vida a los años, sean cuantos sean. Nunca creeremos que sea suficiente, pero algo es algo, y más vale adoptar una actitud de agradecimiento por haber nacido, aunque sea para morir en un santiamén.

¡Alma tonta! ¿Qué Acto de Legislatura hubo para que fueras feliz? Hace un rato no tenías siquiera derecho a ser – Thomas Carlyle.

¿Qué valor tendrían el oro o el diamante si a cada paso tropezáramos con una veta o un yacimiento? En su rareza y su escasez están las principales razones de su preciosidad. Análogamente (y por ingenuo que suene), basta con sospechar la contingencia ontológica de la existencia del mundo o, si se prefiere, la improbabilidad cósmica de la Tierra y de la presencia del hombre sobre ella. El mundo podría tranquilamente no brillar, al igual que nosotros podríamos no haber tenido la inmensa oportunidad de ver su luz, aunque dure un abrir y cerrar de ojos. La brevedad es la condición de la belleza y el precio que se paga por ella.

En efecto, en absoluto estamos autorizados para emitir juicios o hablar de estadísticas a ese nivel, pues el cosmos tiene el aspecto, el contenido y el funcionamiento que tiene, y huelga decir que nos parecería igualmente arbitrario, absurdo, admirable, milagroso, tremendo, misterioso, sobrenatural o –al fin y al cabo– natural, en el caso de que fuera totalmente distinto. Siempre nos veremos condenados a asumir lo metafísico como normal y a contentarnos con titubear enunciados en el fondo tautológicos.

El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir.

Una de las propiedades fundamentales de la vida –que recuerda con su invariabilidad las constantes universales, como por ejemplo, la gravitación– es la finitud temporal de los entes vivos, incluida en el esquema completo «nacimiento-evolución-declive-muerte», que se despliega siempre dentro de un determinado plazo, según las especificaciones de la especie, y que no puede superar unos cuantos años (el promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122).

Lo singular de los seres humanos radica en que tienen plena conciencia de dicha finitud objetiva e inescapable, la cual, sin embargo, experimentan subjetivamente como brevedad, irreversibilidad y mortalidad, en líneas generales a disgusto, como una injusticia que denuncian y combaten. No obstante, se rebelan contra aquello que precisamente hace de su vida a la par posible y preciosa: olvidan que la fugacidad y la caducidad les compele a fomentar la elaboración de un sentido, un valor y un plan para su estancia o paso. 

Ante semejante limitación ontológica e imperfectibilidad antropológica, el hombre se ve obligado a refugiarse a y contentarse con compensaciones (cultura, ciencia, tecnología) que, según el filósofo Odo Marquard, contrarrestan las carencias físicas mediante rendimientos sustitutivos o restituciones. Pero, se sabe bien que «quien quiere algo más que las compensaciones, aviva en el campo de la finitud humana la ilusión de la absolutidad, es decir, el delirio de la grandeza».

Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata

Véase aquí la paranoia transhumanista, originada en la preocupación desmesurada por el yo, que se focaliza en el máximo placer y la preservación a toda costa del individuo, sin darse cuenta de que esta egolatría crea un perfecto círculo vicioso en el que –como convienen todas las tradiciones espirituales– quedan excluidas tanto las posibilidades de sentido y de felicidad como las de paz interior y de salvación. El yo tampoco se percata de que el excesivo cuidado por la dicha socava los intentos de alcanzarla y que la agonía de la muerte aumenta de acuerdo con el grado de la individualización.

Resulta que aquello a lo que antes se aspiraba mediante el milagro y la intervención divina, o se soñaba para el más allá (la eterna juventud, la inmortalidad), se pretende conseguir ya en su disfraz secular (la lozanía, la duración indefinida) mediante los avances de la ciencia. Menuda ingenuidad. «La vida eterna sería tan enigmática como la presente», advirtió Wittgenstein. Es ingenuo quien cree que el adelanto tecnológico traerá la resolución de las penas y las ansias existenciales que aquejan al ser humano.

Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida.

Lo crucial es añadir vida a los años, sean cuantos sean. Que el breve tiempo que separa el nacimiento de la disolución (Marco Aurelio) puede ser bastante si se sabe aprovechar (Séneca). Suficiente no será nunca. Pero algo es algo, y más vale adoptar una actitud de agradecimiento por haber nacido, aunque sea para morir en un santiamén. Conviene recordar y cambiar contexto a las palabras de Baltasar Gracián: «Lo breve, si bueno, dos veces bueno». Ahora bien, para quienes no estiman particularmente la vida también hay consuelo, pues «lo malo, si poco, no tan malo».


Kostas Vrachnos es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, funcionario del Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia y colabora con el Centro Internacional del Estudio del Envejecimiento (CENIE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA GRAN DESHUMANIZACIÓN DE LOS ENTORNOS LABORALES»
noticia siguiente
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

También le podría interesar

Humus – Capítulo 3. Nora Cortiñas: Del lado...

diciembre 25, 2022

Vida y obra de la princesa roja

noviembre 18, 2022

Escritura como modo de vida

enero 31, 2022

Visitantes en estos momentos:

230 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 183 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vida.

agosto 29, 2020

Tecnologías: manipulando la vida, el clima y...

septiembre 18, 2019

Istmo es Nuestro, anuncia acciones globales contra...

noviembre 23, 2021