Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
727
De este ARTÍCULO eres el lector: 628

Por: Kostas Vrachnos. 29/01/2023

La brevedad es la condición de la belleza y el precio que se paga por ella: lo crucial es añadir vida a los años, sean cuantos sean. Nunca creeremos que sea suficiente, pero algo es algo, y más vale adoptar una actitud de agradecimiento por haber nacido, aunque sea para morir en un santiamén.

¡Alma tonta! ¿Qué Acto de Legislatura hubo para que fueras feliz? Hace un rato no tenías siquiera derecho a ser – Thomas Carlyle.

¿Qué valor tendrían el oro o el diamante si a cada paso tropezáramos con una veta o un yacimiento? En su rareza y su escasez están las principales razones de su preciosidad. Análogamente (y por ingenuo que suene), basta con sospechar la contingencia ontológica de la existencia del mundo o, si se prefiere, la improbabilidad cósmica de la Tierra y de la presencia del hombre sobre ella. El mundo podría tranquilamente no brillar, al igual que nosotros podríamos no haber tenido la inmensa oportunidad de ver su luz, aunque dure un abrir y cerrar de ojos. La brevedad es la condición de la belleza y el precio que se paga por ella.

En efecto, en absoluto estamos autorizados para emitir juicios o hablar de estadísticas a ese nivel, pues el cosmos tiene el aspecto, el contenido y el funcionamiento que tiene, y huelga decir que nos parecería igualmente arbitrario, absurdo, admirable, milagroso, tremendo, misterioso, sobrenatural o –al fin y al cabo– natural, en el caso de que fuera totalmente distinto. Siempre nos veremos condenados a asumir lo metafísico como normal y a contentarnos con titubear enunciados en el fondo tautológicos.

El promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122

La naturaleza, en su cara accesible, con sus leyes y sus límites, no es ni una cárcel ni una camisa de fuerza, sino la única posibilidad realizada y por realizar del mundo, la propia manera de ser del ser. Los entes son (y son como son) gracias a ella. No hay o, al menos, no conocemos hasta hoy ningún otro campo de aparición y acción que este extraordinario planeta (de ocho mil millones de almas) con sus características y sus infraestructuras, cuyos finitos elementos y fenómenos representan y reproducen la infinita misteriosidad del existir.

Una de las propiedades fundamentales de la vida –que recuerda con su invariabilidad las constantes universales, como por ejemplo, la gravitación– es la finitud temporal de los entes vivos, incluida en el esquema completo «nacimiento-evolución-declive-muerte», que se despliega siempre dentro de un determinado plazo, según las especificaciones de la especie, y que no puede superar unos cuantos años (el promedio máximo de vida roza los 80, mientras que el techo de pervivencia se ha registrado a los 122).

Lo singular de los seres humanos radica en que tienen plena conciencia de dicha finitud objetiva e inescapable, la cual, sin embargo, experimentan subjetivamente como brevedad, irreversibilidad y mortalidad, en líneas generales a disgusto, como una injusticia que denuncian y combaten. No obstante, se rebelan contra aquello que precisamente hace de su vida a la par posible y preciosa: olvidan que la fugacidad y la caducidad les compele a fomentar la elaboración de un sentido, un valor y un plan para su estancia o paso. 

Ante semejante limitación ontológica e imperfectibilidad antropológica, el hombre se ve obligado a refugiarse a y contentarse con compensaciones (cultura, ciencia, tecnología) que, según el filósofo Odo Marquard, contrarrestan las carencias físicas mediante rendimientos sustitutivos o restituciones. Pero, se sabe bien que «quien quiere algo más que las compensaciones, aviva en el campo de la finitud humana la ilusión de la absolutidad, es decir, el delirio de la grandeza».

Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata

Véase aquí la paranoia transhumanista, originada en la preocupación desmesurada por el yo, que se focaliza en el máximo placer y la preservación a toda costa del individuo, sin darse cuenta de que esta egolatría crea un perfecto círculo vicioso en el que –como convienen todas las tradiciones espirituales– quedan excluidas tanto las posibilidades de sentido y de felicidad como las de paz interior y de salvación. El yo tampoco se percata de que el excesivo cuidado por la dicha socava los intentos de alcanzarla y que la agonía de la muerte aumenta de acuerdo con el grado de la individualización.

Resulta que aquello a lo que antes se aspiraba mediante el milagro y la intervención divina, o se soñaba para el más allá (la eterna juventud, la inmortalidad), se pretende conseguir ya en su disfraz secular (la lozanía, la duración indefinida) mediante los avances de la ciencia. Menuda ingenuidad. «La vida eterna sería tan enigmática como la presente», advirtió Wittgenstein. Es ingenuo quien cree que el adelanto tecnológico traerá la resolución de las penas y las ansias existenciales que aquejan al ser humano.

Cada uno envejece como ha llevado su propio proceso existencial, y es muy raro que una juventud ingrata conduzca a una vejez grata (lo que no quita el deber de la sociedad y la obligación del Estado de asegurar que las personas podamos envejecer y morir en las mejores condiciones). Quien no sabe apreciar el tesoro de una vida efímera y perecedera ¿cómo va a hacerlo en su versión duradera y perpetua? Así que nada cambia con simplemente añadir años a la vida.

Lo crucial es añadir vida a los años, sean cuantos sean. Que el breve tiempo que separa el nacimiento de la disolución (Marco Aurelio) puede ser bastante si se sabe aprovechar (Séneca). Suficiente no será nunca. Pero algo es algo, y más vale adoptar una actitud de agradecimiento por haber nacido, aunque sea para morir en un santiamén. Conviene recordar y cambiar contexto a las palabras de Baltasar Gracián: «Lo breve, si bueno, dos veces bueno». Ahora bien, para quienes no estiman particularmente la vida también hay consuelo, pues «lo malo, si poco, no tan malo».


Kostas Vrachnos es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, funcionario del Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia y colabora con el Centro Internacional del Estudio del Envejecimiento (CENIE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA GRAN DESHUMANIZACIÓN DE LOS ENTORNOS LABORALES»
noticia siguiente
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

También le podría interesar

Notas para orientarse en un mundo organizado contra...

mayo 19, 2025

La protocolización de la vida y la escuela

enero 22, 2025

La protocolización de la vida y la escuela

enero 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.319 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,567 Invitados,751 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

VOLVER A LA «NORMALIDAD» SERÍA AUTOCONDENARSE.

mayo 7, 2020

Humus – Capítulo 3. Nora Cortiñas: Del...

diciembre 25, 2022

Vida.

agosto 29, 2020