Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sin consentimiento es violación

por RedaccionA noviembre 8, 2024
noviembre 8, 2024
442
De este ARTÍCULO eres el lector: 363

Por: Marcelo Trivelli. 08/11/2024

En 2023 hubo 4.463 denuncias de violación, no se sabe cuántas más no se denunciaron. Ocupan por unos días los titulares en la prensa y en los noticiarios si está involucrado algún personaje público o existen hechos impactantes y/o escabrosos, luego caen rápidamente en el olvido.

El caso de Antonia Barra fue excepcional al ser sostenido de manera heroica por sus familiares y el apoyo a través de redes sociales #JusticiaParaAntonia hasta lograr la sentencia de Martín Pradenas a diecisiete años de prisión efectiva en 2023. Recordemos que Antonia, joven de 21 años, fue abusada sexualmente en 2016 por un hombre en la ciudad de Pucón. Tras sufrir el abuso, Antonia se suicidó, dejando mensajes en los que relataba lo ocurrido.  

La familia de Antonia tuvo que enfrentarse por siete años al poder de su victimario y al machismo de la justicia que anuló el primer juicio argumentando falta de imparcialidad de uno de los jueces.

Los avances que trajo consigo el caso de Antonia Barra fueron excepcionales porque la movilización social visibilizó la violencia sexual y la necesidad de reformas en el sistema judicial para abordar estos delitos con perspectiva de género. La promulgación de la Ley Antonia representa un avance significativo en la protección de las víctimas y en el reconocimiento del suicidio inducido por violencia de género como un delito.

Los cambios legales son necesarios, pero están lejos de ser suficiente para terminar con las violaciones. Hoy conocemos la denuncia por violación que involucra a Manuel Monsalve y vemos las conductas distractivas ponen el foco en la ministra del Interior y el presidente en vez de hacerlo en el denunciado.

Necesitamos hacer esfuerzos permanentes en todos los niveles y ámbitos de la sociedad, especialmente en la educación, para lograr un cambio cultural permanente en el cual los hombres asuman que sostener relaciones sexuales sin consentimiento es violación.

El consentimiento es piedra angular de la educación sexual integral (ESI), pero la Cámara de Diputados y Diputadas la rechazó en 2020. El consentimiento promueve el respeto, la autonomía personal y la seguridad en las relaciones. Enseña a niñas, niños y jóvenes sobre el consentimiento, lo que les permitirá comprender la importancia de respetar los límites propios y ajenos, así como a desarrollar relaciones basadas en el respeto y la comunicación.

El presidente puede ahora reingresar al Congreso el proyecto de ESI. El consentimiento no solo abarca la aceptación o rechazo de una relación sexual, sino también el respeto en las relaciones interpersonales cotidianas y por lo tanto también puede ayudar a adultos a identificar comportamientos apropiados y no apropiados.

Aprovechemos toda oportunidad para mantener en agenda lo que constituye acoso, abuso y delitos sexuales. No basta con que se nombre una ley con el nombre de una víctima. Sería de gran aporte si tuviéramos lugares públicos de memoria para honrar a tantas víctimas de violación entre las cuales podemos recordar a Antonia Parra, Ambar Cornejo, Nabila Riffo, Sophia, y a quienes fueran víctima de la manada de Arica.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: iFIS Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Invisibilización: lo que no se nombra no existe. El caso de las Unidades UPN de la Ciudad de México
noticia siguiente
Ciclo de Cine: Alfred Hitchcock. 2 funciones gratuitas. Invita el IPE

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Ninguna niña debería parir al hijo de su...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

799 Usuarios En linea
Usuarios: 343 Invitados,456 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

10 años del Consenso de Montevideo: una...

septiembre 30, 2023

Agroecología feminista para la soberanía alimentaria: ¿de...

enero 14, 2024

Y si es fascismo: ¿cómo se cuenta...

abril 3, 2024