Top Posts
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Si los grillos desaparecen, quién nos recordará las viejas o nuevas (in)certidumbres.

por La Redacción junio 6, 2018
junio 6, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 132

Por: Carmelo Marcén Albero. El Diario de la Educación. 06/06/2018

Corremos el riesgo de encontrarnos en un mundo sin grillos y cigarras; algunos anfibios, reptiles y pájaros ya lo han sufrido.

La escuela apenas se detiene en educar para la escucha atenta de los ritmos de la naturaleza; acaso lo hace en forma de documentales que magnifican el cambio de color en los bosques, los fenómenos meteorológicos extremos o las peripecias existenciales de los grandes animales. Pero la vida se revuelve de miles de formas, sonidos y colores que cambian a lo largo del tiempo corto como pueden ser una jornada, de un ciclo anual o en los tiempos milenarios. Las especies animales y vegetales interaccionan con su medio: unas persisten y otras desaparecen; es el tiempo largo. Eso no se sabe si es bueno o malo, allá la naturaleza con sus ritmos, deseos y secretos. Nunca nos resultará totalmente comprensible, aunque le dediquemos tiempo y esfuerzo a su estudio.

Voltaire también tenía sus dudas; tras una dilatada búsqueda interrogaba a la naturaleza sobre quién era, y ella le respondía que el gran todo, pero que no sabía nada más. El filósofo se lamentaba de “la multitud de existencias creadas para ser continuamente extinguidas, la multitud de animales que nacen y que se reproducen para devorar a otros y para ser devorados, la multitud de seres sensibles que experimentan infinidad de sensaciones dolorosas, la multitud de inteligencias que rara vez conocen la razón. ¿Para qué todo eso, Naturaleza?”. Ninguna respuesta aclaratoria obtuvo. Nosotros, a pesar de ser menos ágiles en el pensamiento, aunque estemos hoy tan perplejos como Voltaire hace más de 250 años, somos obstinados. Nos preocupamos por la acelerada desaparición de especies, tanto si afecta a grandes extinciones como si los presuntamente damnificados son seres vivos muy pequeños, máxime si la pérdida puede estar inducida por nuestros comportamientos.

Ahora mismo, grupos de científicos nos advierten de que los saltamontes, chicharras y grillos europeos están amenazados de desaparición, debido sin duda a la agricultura intensiva, la pérdida de humedales y los efectos del cambio climático. Las ONG ambientalistas pronostican que su ocaso puede suponer el quebranto de todos aquellos animales que se alimentan de estos ortópteros. El grillo, aquel insecto inmóvil y clandestino que como un constante obrero entonaba ansiedades por saber e ignorar, desde un mágico rincón de sombras, en el poema de Mario Benedetti. O esos otros que cantaban a coro a la luna, desdeñados por Antonio Machado en aquellos patios de Sevilla. Acaso uno más presente en Unamuno, que en sus Trece lunas lo que quería era volver a la infancia: “El grillo asierra la siesta / con serrucho; / para él todo el día es fiesta / poco o mucho”. Quienes hemos vivido en la estepa sabemos cuál es el ritmo de la vida porque los machos marcan raspando –grillando o estridulando estaría mejor expresado– sus alas contra las patas. Los admiran también en Bolivia donde Direjná, la abuela grillo de los Ayoreos llevaba el agua allá por donde pasaba, hasta que las apetencias humanas le secuestraron la libertad.

En el monte libre jamás la poesía de la vida se extingue, aunque nadie la lleve a un papel, pues todas las cosas tienen su misterio y “la poesía es el misterio que tienen las cosas”, dijo alguna vez F. García Lorca. Así queda en la cultura popular, al menos por el momento. Rasca un grillo el silencio perfumado de rosas en las cándidas églogas matutinas dejando el cierre de la jornada para las agudas golondrinas, poemaba en forma de soneto el uruguayo Julio Herrera.

Acaso haya que releer, y reinterpretar para hacerse eco de las certidumbres e inseguridades que la vida natural nos muestra, el grillo y la cigarra tal como nos lo contó el romántico John Keats: jamás la poesía de la tierra se extingue porque cuando todos los pájaros callan abatidos por el sol ardiente corre la voz de la cigarra. Su concierto –que quedó emplazado en la lengua española asociado a los calores con el nombre de chicharrina– es incansable, se renueva en otras estaciones por el cántico del grillo, que aumenta sus ardores. Ahora conocemos que corremos el riesgo de encontrarnos en un mundo sin grillos y cigarras; algunos anfibios, reptiles y pájaros ya lo han sufrido. Sin ellos tanto la estepa como el campo cerrado morirán de silencios, pero mucho nos tememos que sea el presagio de algo peor.

¿Que quieren disfrutar de su canto? Acérquense sin complejos a los espacios libres, al campo, las montañas o la costa; estamos en primavera y van a eclosionar. Si todavía no han escuchado a los ortópteros pongan sus oídos en youtube, allí están sus múltiples modulaciones.

No es extraño que Voltaire no encontrase respuesta a sus trabajos por entender qué es la naturaleza. Esta habla discordante en sus ritmos monótono o diferenciado, ordenado o convulso, apagado o luminoso, pero siempre será poesía y literatura que nos ayudará a comprenderla mejor. ¡Qué diferente a la que se nos suele mostrar en los libros de texto!, que la pintan plena de armonía. Como ella respondió al filósofo francés, es arte, por eso merecería estar expuesta, pintada de formas diversas, en muchos lugares de los desarrollos curriculares.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ramón Grosfoguel: “Si te posicionas del lado del Estado españolista, no te quejes”
noticia siguiente
Neoliberalismo en el debate político actual de Cuba.

También le podría interesar

Contaminación electromagnética ambiental no ionizante, un impacto silencioso

mayo 11, 2023

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

Equipo Interstice de la UAB: «Los niños son...

enero 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

351 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,70 Invitados,280 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MAFALDA Y LA ESCUELA .

octubre 4, 2020

ESCUELAS PARA POBRES, ESCUELAS PARA RICOS

octubre 16, 2019

De sismos y escuelas: empezar de nuevo

octubre 20, 2017