Top Posts
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
El costo humano de las guerras
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Servicio militar para ninis: ¿política basada en prejuicios o en evidencia?

por RedaccionA agosto 20, 2021
agosto 20, 2021
944
De este ARTÍCULO eres el lector: 589

Por: María F. Rodríguez, Cristina Glave. 20/08/2021

En esta columna, las autoras analizan las diversas características de los jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como ninis, y la necesidad de atenderlos con políticas estratégicas y diferenciadas. “Las razones que llevan a la gran mayoría de estos jóvenes a esa situación están vinculadas a problemas estructurales como la precariedad laboral, la pobreza y las desigualdades de género”, alertan.

* María Fernanda Rodríguez es investigadora adjunta de GRADE

* Cristina Glave es asociada de APOYO Consultoría

Hace unas semanas, el presidente Pedro Castillo Terrones mencionó al grupo nini —como se conoce a los jóvenes que no estudian ni trabajan— en su discurso ante el Congreso, e indicó que estos “deberán acudir al servicio militar”. El tema fue abordado en la sección “Rondas y Seguridad Ciudadana” de su mensaje, dando a entender que sería una política para mitigar la delincuencia. La propuesta acaba de ser ratificada por el ministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales, quien plantea la posibilidad de que el servicio militar sea obligatorio para esta población.

Discursos de este tipo refuerzan las ideas más comúnmente relacionadas a los jóvenes que no estudian ni trabajan: que son unos “vagos” o “potenciales delincuentes”. Sin embargo, las razones que llevan a la gran mayoría de ninis a esa situación no son individuales ni antojadizas. Por el contrario, están ancladas a temas estructurales de precariedad laboral, pobreza y desigualdades de género, que quedan invisibilizadas por los prejuicios.

Si queremos encontrar una solución a la problemática de los ninis, primero hay que entender quiénes son y por qué se encuentran en una situación como esa. Con esta idea, hace tres años, cuatro investigadoras de GRADE desarrollamos el estudio “Más allá de los ninis: los jóvenes urbano-vulnerables en el Perú“. Dicha investigación nos permitió identificar que no son un grupo uniforme, sino jóvenes con características muy distintas; lo que plantea la necesidad de diferentes tipos de políticas para atenderlos.

LAS RAZONES QUE LLEVAN A LA GRAN MAYORÍA DE NINIS A ESA SITUACIÓN NO SON INDIVIDUALES NI ANTOJADIZAS”. 

Para empezar, más del 60 % de los jóvenes que “no estudian ni trabajan” son mujeres. De estas, el 70 % se dedica al trabajo doméstico. Es decir, al cuidado de niños y adultos mayores y labores del hogar. Al no ser remunerado, este tipo de trabajo no es contabilizado como empleo. Además, muchas de ellas son madres jóvenes; algo que, generalmente, está vinculado al embarazo adolescente y la interrupción de los estudios secundarios o superiores.

Difícilmente una política de servicio militar sería adecuada para atender a este grupo de mujeres, consideradas como ninis, a menos que se busque impulsar mayor participación femenina en las Fuerzas Armadas. Incluso si así fuera, esto tendría implicancias en las labores de cuidado: ¿Qué ocurrirá con los hogares y personas dependientes de estas mujeres? ¿Qué políticas de cuidado se propondrán en ese caso?

También están los jóvenes ninis que están buscando trabajo y no logran insertarse en empleos estables. La mayoría de ellos son mayores de 20 años y provienen de hogares de clase media y media-alta. Estos representan tan solo el 10 % de los jóvenes ninis, y requieren de políticas que los ayuden a transitar adecuadamente al trabajo formal. Esta problemática se suma a la naturaleza transitoria de muchos ninis, que entran y salen de empleos en un contexto de precariedad laboral, sin poder mantenerse en un puesto.

Luego, entre los jóvenes ninis, encontramos a los que actualmente no están buscando un empleo. ¿Será a ellos a quienes se refería el presidente Castillo Terrones en su discurso? Estos representan el 40 % de lo que se entiende como ninis y más de la mitad de estos jóvenes tienen entre 15 y 19 años.

https://datawrapper.dwcdn.net/wAJDn/1/

Fuente: Estimación de las autoras en base al estudio “Más allá de los ninis: los jóvenes urbano-vulnerables en el Perú”

En este caso también se podría cuestionar si la política de servicio militar sería la más adecuada o, en todo caso, podría enfocarse en reducir la interrupción de sus estudios y mitigar eventos fortuitos que los hayan llevado a esta condición. Del mismo modo, sería clave identificar las dificultades que enfrentan en la vida post escolar, como el costo de los estudios superiores, orientación vocacional, o en temas de salud mental.

EL INDICADOR DE NINIS NO INCLUYE A LOS JÓVENES QUE TRABAJAN EN CONDICIONES PRECARIAS”.

Por otro lado, en un contexto como el peruano, donde la informalidad laboral alcanza al 70 % de la población económicamente activa y donde los jóvenes ingresan a un mercado laboral altamente precario, el indicador de ninis no incluye a los jóvenes que, si bien cuentan con algún trabajo, este no tiene las condiciones mínimas adecuadas. En el estudio mencionado, por ejemplo, identificamos que estos empleos —inestables, volátiles y de paga ínfima— no permiten a los jóvenes construir una trayectoria laboral que los proteja de potenciales eventos fortuitos (como alguna enfermedad), lo cual los mantiene en una situación de precariedad continua. 

Este último aspecto también es crucial pues, si queremos discutir la vulnerabilidad de los jóvenes y políticas destinadas a este tema, debemos ampliar nuestro entendimiento de lo que implica esa vulnerabilidad en un contexto como el nuestro. En otras palabras, los jóvenes que tienen trabajos informales inestables y precarios también corren un alto riesgo de exclusión social.

Los ninis durante la pandemia

Es innegable el efecto negativo que ha tenido la pandemia en el aspecto laboral y educativo a nivel nacional. Para conocer su alcance, replicamos la metodología del estudio mencionado, esta vez con datos de 2019 y 2020. Así, identificamos que se ha registrado un incremento en la cantidad de jóvenes que componen cada uno de los cuatro grupos vulnerables (ver gráfico 1).

Asimismo, detectamos que, entre 2015 y 2020, se redujo la proporción de jóvenes que se encontraban estudiando o trabajando en condiciones adecuadas. Esto ha generado, a la vez, un incremento en la proporción de jóvenes en cada grupo de ninis, y la de jóvenes con empleos precarios (ver gráfico 2). 

Entonces, los ninis y jóvenes con empleos precarios no eligen serlo, sino que se encuentran en trayectorias de vida vulnerables. Nuestro estudio de 2018 identificó múltiples factores que afectan su trayectoria y los llevan a esta situación. Entre ellos sobresalen la convivencia a temprana edad —que incrementa las probabilidades de las mujeres de quedar embarazadas, así como de ser ninis; y en el caso de los hombres, de ser trabajadores en condiciones precarias—. 

La interrupción de los estudios secundarios es otro aspecto significativo, ya que corta el proceso de desarrollo de habilidades y tiene un peso en su desarrollo. Las razones detrás de esta interrupción suelen estar relacionadas con la necesidad de dedicar tiempo a actividades remuneradas de forma inmediata. 

Como mencionan los investigadores Rafael de Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely en un estudio del Banco Mundial sobre estos jóvenes, “la mayoría de los ninis hombres abandona la escuela secundaria no para jugar videojuegos o ver la televisión sino para ganar dinero”. Sin embargo, esos trabajos son de condiciones precarias e inestables, lo cual los mantiene en un estado de vulnerabilidad ante cualquier crisis económica, y no promueve su crecimiento profesional. 

A los factores mencionados se suman, también, las enfermedades o lesiones que pueden sufrir los jóvenes —no contar con protección social, les impide trabajar o estudiar— y casos de enfermedad en su grupo familiar —algo que puede generar presiones económicas o responsabilidades de cuidado con impactos distintos por género—. Y, finalmente, la migración interna, que en ocasiones puede promover la interrupción de estudios y generar presiones para tomar empleos en el corto plazo, pero en condiciones precarias.

Asimismo, el estudio que realizamos en el 2018 encontró que las condiciones de seguridad y movilidad dentro del barrio afectan sus trayectorias de manera importante. A esto se suma que, muchas veces, el costo de oportunidad de continuar con la educación o tener ingresos en el corto plazo es muy alto. Así, las condiciones de los empleos que se ofrecen en el barrio pueden determinar incluso si estos jóvenes se insertan en la delincuencia. 

En esta línea, los investigadores del Banco Mundial encontraron que, si bien en contextos de mayor criminalidad existe un vínculo entre la delincuencia y los ninis, en contextos de menor criminalidad ese vínculo desaparece. En otras palabras, no existe una relación unidireccional entre ninis y delincuencia. Esta asociación esconde lo que realmente existe detrás: pobreza, interrupción de estudios, precariedad laboral y falta de oportunidades laborales, entre otros.

https://datawrapper.dwcdn.net/o7nof/3/
Fuente: Estimación de las autoras en base al estudio “Más allá de los ninis: los jóvenes urbano-vulnerables en el Perú”

¿Políticas públicas integrales para ninis?

Si queremos romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza tenemos que tener un enfoque multidimensional del problema. Estos jóvenes se encuentran en un momento crucial de sus vidas. Sus decisiones -—que no son tan libres— de trabajo y estudio pueden determinar su desarrollo pleno o establecer una trayectoria precaria. 

Entonces, ¿cuál es la solución de política pública? Para responder este interrogante es necesario entender qué determinantes y procesos del contexto llevan a los jóvenes a establecer estas trayectorias. Por más buenas intenciones que existan detrás de una política, esta no debería guiarse por estereotipos. Las consecuencias no deseadas de las políticas que no parten de un conocimiento profundo del tema, pueden ser tan nocivas como la problemática en sí misma. Por eso, es clave diseñar propuestas con un entendimiento cercano de lo que ocurre. 

En ese sentido, las soluciones que el nuevo gobierno proponga para jóvenes ninis y en situación de precariedad laboral deben, en primer lugar, considerar que están abordando un conjunto de grupos con características y condiciones distintas, y no un grupo homogéneo y estático. Para eso, será clave incorporar sus voces desde la participación política y ciudadana, así como transversalizar el enfoque de juventudes en la gestión pública. 

LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS DE POLÍTICAS QUE NO PARTEN DE UN ANÁLISIS PROFUNDO PUEDEN SER MUY NOCIVAS”.

Espacios importantes para ello son, por ejemplo, los impulsados por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju). Este organismo, dedicado a formular y proponer políticas de Estado para el sector, ha presentado recientemente una propuesta de reforma institucional necesaria para fortalecer sus capacidades a la hora de atender a las juventudes. 

Asimismo, será fundamental entender las distintas causas que llevan a los jóvenes a insertarse en los circuitos de trabajo precario. En esta línea destaca la necesidad de plantear políticas que promuevan la generación de habilidades técnicas, así como prestar mayor atención al vínculo entre la educación secundaria y el mercado laboral. Y, en paralelo, realizar una reforma y ordenamiento de la educación superior —que no incluya únicamente universidades sino también institutos técnicos— y  en el sector trabajo, con miras a que los jóvenes puedan tener una inserción estable en el mercado laboral.

Por otro lado, que el mayor porcentaje de ninis corresponda a mujeres es revelador: deja en evidencia la necesidad de cimentar el enfoque de género y, en particular, la educación sexual integral en la educación. También será importante comenzar a plantear este enfoque en el mercado laboral, para las mujeres que son madres y no logran conseguir un empleo remunerado por esta razón. Un primer paso en este sentido sería, por ejemplo, potenciar los servicios de cuidado diurno. 

Como hemos visto, las condiciones y necesidades de los distintos tipos de nini son diversas y van más allá de una propuesta como la del servicio militar obligatorio. La pregunta es, ¿en qué se sostendrán las políticas para la juventud de este gobierno? ¿en base a prejuicios o a evidencia? 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ojo público

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Mientras el virus siga circulando, la posibilidad de un recrudecimiento de la pandemia va a ser una amenaza real y constante”
noticia siguiente
Ausencia de memoria y extravío de la imaginación

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,499 Invitados,664 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Esperanza y miedo: una aproximación teórica a...

febrero 8, 2021

Figuras de la implosión política

febrero 25, 2023

Decir que no al tratamiento de nuestros...

enero 28, 2024