Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Rotura, tiempo y cuidado: la educación como práctica de emergencia.

por La Redacción junio 1, 2020
junio 1, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 652

Por: Mariana Chendo. IBEROAMÉRICA SOCIAL. 01/06/2020

Docentes y estudiantes estamos vivos, cargando nuestras roturas, vendando nuestras heridas, llevándonos a resguardo para poder, luego, pensar la necesidad de nuestras reformas.

“Aquellos que quieran salvarse deben vivir cuidándose sin cesar”.
Musonio Rufo, Fragmentos 36.

En estos tiempos de peste se volvió popular una anécdota de Margaret Mead, que cuenta el médico Ira Byock en El mejor cuidado posible. Un estudiante le pregunta a la antropóloga cuál considera ella el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba la respuesta de rigor de disciplina: anzuelos, ollas de barro, piedras de moler. Pero no. Margaret Mead contestó que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Un fémur roto que luego sana. Mead explicó que en el reino animal, quien se rompe una pierna, muere. Con una pierna rota no se puede huir del peligro, no se puede ir al río a tomar agua, no se puede buscar comida, ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane. Rotura, tiempo y cuidado son los signos diferenciales de la civilización. Un fémur roto que ha sanado es evidencia de que alguien se tomó el tiempo de recoger al caído, de vendar su herida, de cargarlo a resguardo, de ayudarlo a recuperar en un lugar seguro. Rotura, tiempo y cuidado siguen siendo los signos de civilidad en un mundo inhóspito y apestado.

El 23 de mayo pasado, en el sitio web del Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, Giorgio Agamben escribe un Réquiem por los estudiantes. La desolación de Giorgio tiene la misma altura trágica que su sentencia fatal: “lo que está sucediendo es algo de lo que definitivamente no se habla en absoluto, a saber, el fin del estudiantado como forma de vida”. Por eso Giorgio nos dedica a todos los estudiantes –incluido él mismo, pues todo estudioso nunca deja de ser un estudiante– su oración fúnebre. La desolación de Giorgio tiene la misma altura triste que su melancolía: con la digitalización lo hemos perdido todo, presencias, discusiones, miradas, la “barbarie tecnológica” nos ha batido en retirada, por eso Giorgio nos deja una oración fúnebre. Desde los clerici vagantes de la Edad Media hasta los movimientos estudiantiles del siglo xx, Giorgio recorre la historia de la universidad europea en dos líneas para su sentencia de muerte: “todo esto, que habrá durado casi diez siglos, ahora termina para siempre”. Dos exabruptos finales y Giorgio desolado cierra nuestro réquiem.

Sin embargo, durante casi diez siglos de historia, las exigencias de reformas han sido garantía de continuidad de la institución “universidad”. Desde sus inicios, la historia de la universidad ha sido la historia de sus reformas, al punto de que reformatio comprende tanto las restauraciones, las supervisiones cuanto los actos fundacionales. Desde el primer estatuto universitario conservado de la Universidad de París, la forma-de-vida universitaria es, pues, la vida de sus re-formas. La carta de defunción de Giorgio tiene la tristeza de la desolación y el apuro de la irreflexión.

Agamben es uno de los filósofos contemporáneos que en un tiempo muy breve y con una gran justeza, supo ganarse un lugar en las academias latinoamericanas. La obra de Agamben es el reconocimiento de que la decencia del pensamiento radica en el respeto de los cuerpos. No aceptamos tu oración fúnebre, Giorgio. Docentes y estudiantes estamos vivos, cargando nuestras roturas, vendando nuestras heridas, llevándonos a resguardo para poder, luego, pensar la necesidad de nuestras reformas. En tiempos inhóspitos y apestados, la educación es una práctica de emergencia alejada de toda respuesta de rigor de disciplina, cercana a un primer signo de civilización de la cultura: un fémur roto que luego sana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IBEROAMÉRICA SOCIAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Guerrero rojo.
noticia siguiente
El colapso.

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.430 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,778 Invitados,650 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los motores del aprendizaje.

octubre 19, 2017

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en...

julio 14, 2023

No dejemos de hablar de Palestina y...

agosto 17, 2024