Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Revocan sentencia que condenaba a 13 años de cárcel a mujer indígena por parto fortuito

por RedaccionA febrero 7, 2022
febrero 7, 2022
830
De este ARTÍCULO eres el lector: 551

Por: Voces feministas. 07/02/2022

Magistrada Indalecia Pacheco sienta relevante precedente en el estado de Guerrero, para juzgar con perspectiva intercultural y de género. 

Guerrero / IMDHD.-  En México y en Guerrero, cientos de niñas y mujeres siguen siendo criminalizadas por abortar o por homicidio en razón de parentesco. Las sanciones van de los 20 a los 60 años de prisión y, en la mayoría de los casos, los procedimientos se llevan a cabo sin respetar los derechos humanos de las mujeres acusadas. Durante estos procesos, no solamente se reproducen estereotipos de género, étnicos y de condición social contra las niñas y mujeres; además, no consideran los contextos de violencia física, sexual, económica, cultural, psicológica y emocional en que viven la situación específica de violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos.

Tal es el caso de Aurelia, mujer indígena originaria de Guerrero, quien en julio de 2021, fue orillada a aceptar una sentencia de 13 años y 4 meses de prisión por su supuesta participación en el delito de homicidio en razón de parentesco.

Lo anterior, a pesar de que el embarazo había sido resultado de una violación, la cual no pudo denunciar, nunca tuvo acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, ni la posibilidad de interrumpir su embarazo de manera libre y segura; además, el parto sucedió cuando se encontraba sola, sin asistencia médica de ningún tipo y en condiciones insalubres. Al ser encontrada por un familiar y ser llevada con un médico, en lugar de atenderla conforme a la NOM-046, le impusieron un implante anticonceptivo sin su consentimiento y la esposaron en el mismo hospital, para después trasladarla al reclusorio, en donde se encuentra actualmente detenida.

Al día de hoy, gracias al acompañamiento del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Aurelia en conjunto con sus abogadas defensoras Verónica Garzón y Ximena Ugarte, lograron ganar la apelación con la cual se revierte la sentencia condenatoria y se ordena reponer el procedimiento por haber encontrado graves violaciones a sus derechos humanos durante el procedimiento.

La resolución, dictada el 18 de enero de 2022 por la Magistrada Indalecia Pacheco León, de la Sala Penal Unitaria del Sistema Penal Acusatorio, con sede en Iguala, sienta un precedente relevante para juzgar con perspectiva intercultural y de género.

La Magistrada, utilizando un enfoque de derechos humanos, identificó las situaciones de discriminación que tiene Aurelia frente al sistema de justicia en particular, y frente a la sociedad en general, por ser mujer, por ser indígena, por ser migrante y por encontrarse en situación de pobreza, resaltando las obligaciones que tiene el poder judicial de administrar justicia con perspectiva intercultural y abordar en toda resolución las formas en que el racismo, el patriarcado, el adultocentrismo, la opresión de clases y otros sistemas de discriminación crean desigualdades.

Reconoció que Aurelia fue juzgada ante un sistema jurídico al que ella no pertenece y cuyas reglas no comprende, por lo que hizo énfasis en la trascendencia que tiene la total comprensión y el consentimiento de todos los actos que se llevan a cabo dentro de un proceso penal por parte de las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, no como mera formalidad, sino con obligaciones reforzadas para las y los operadores de justicia.

Desde el IMDHD saludamos la resolución de la Magistrada Indalecia Pacheco León y solicitamos: 

  • Al Poder Judicial del estado de Guerrero, que en todos los casos en que se encuentren involucradas niñas y mujeres indígenas, juzgue con perspectiva de género e intercultural bajo los estándares previstos por esta sentencia y que la reposición del procedimiento de Aurelia cumpla con estos parámetros, garantizando la más estricta protección de sus Derechos Humanos.
  • Al poder Legislativo del estado de Guerrero, a que cumpla con sus obligaciones convencionales y apruebe la iniciativa presentada el pasado 12 de enero de 2022, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en esa entidad y garantice la no repetición de casos como el de Aurelia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
S.O.S, planeta en crisis
noticia siguiente
¿Cuánta tierra necesita un hombre? La mente capitalista

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.332 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,579 Invitados,752 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El machismo mata

abril 24, 2022

Amigas, démonos cuenta: Petro es un político,...

junio 10, 2022

Ante el paro ultraderechista, empresarial, racista, patriarcal...

diciembre 5, 2022