Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Represión en Perú tras manifestaciones en contra de la “ley de esclavo juvenil”

por La Redacción febrero 27, 2018
febrero 27, 2018
836
De este ARTÍCULO eres el lector: 378

Por: NODAL. 27/02/2018

Enfrentamientos en manifestación contra ley de prácticas laborales

Estudiantes de institutos superiores de Lima se enfrentaron hoy a agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante una marcha de protesta en rechazo a una ley aprobada por el Congreso que establece que deben cumplir prácticas laborales hasta por tres años y sin recibir un sueldo.

Grupos de jóvenes, en algunos casos acompañados por sus padres, acudieron ante la convocatoria a la protesta hecha en las redes sociales en las últimas horas contra la iniciativa de la congresista fujimorista Rosa Bartra, que modifica diversos artículos de la Ley de Modalidades Formativas Laborales.

Esas modificaciones, que fueron aprobadas el miércoles en primera votación, se hicieron para permitir que los institutos puedan suscribir convenios de prácticas con empresas por valor de catorce créditos, que equivalen a 448 horas.

La norma contempla que los estudiantes de los centros educativos de formación técnica hagan pasantías por un máximo de cuatro horas al día, equivalentes a media jornada laboral, o veinte horas a la semana, y hasta por un período máximo de tres años.

Tras su aprobación por la Comisión Permanente del Congreso, la ley generó de inmediato un gran rechazo ciudadano, así como de gremios, políticos y medios de prensa, ante lo que las bancadas de diferentes partidos, entre ellos el gobernante Peruanos por el Kambio (PPK), anunciaron que le retirarán su apoyo.

Sin embargo, los estudiantes se reunieron hoy en la céntrica plaza San Martín para exigir que la ley sea archivada por el Congreso, al grito de “Abajo la ley del esclavo juvenil”, como se le ha comenzado a llamar en el país.

Además de estudiantes de institutos superiores, en la marcha participaron estudiantes de universidades, en solidaridad y rechazo a una norma que consideran “discriminatoria” e “inconstitucional”.

A lo largo de la manifestación, piquetes de jóvenes intentaron recorrer, en varias ocasiones, las calles del centro de Lima, entre ellas el jirón de La Unión, pero los agentes antidisturbios les impidieron el paso con el argumento de que esa manifestación no había sido autorizada por el Ministerio del Interior.

Foto EFE

Esto propició choques entre estudiantes y policías, quienes lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que, a su vez, respondieron arrojando piedras y palos e incluso se reportó que se prendió fuego a unos arreglos florales que se habían colocado en la plaza San Martín.

Aunque el miércoles el proyecto también fue exonerado de la segunda votación que ordena la ley, por lo que quedó listo para su envío al presidente, ante la ola de protestas la Comisión Permanente decidió que se revisará de todas maneras en una nueva instancia.

El jueves, el ministro de Trabajo, Javier Barreda, adelantó que la ley sería rechazada por el Ejecutivo, ya que parte de un principio de discriminación, al establecer distintas normas para los estudiantes de institutos superiores y los universitarios.

Foto EFE

“Así como está la ley, es observable (que puede ser rechazada por el Ejecutivo)”, remarcó Barreda antes de decir que “todo trabajo tiene que tener una remuneración por principios” constitucionales.

“Esto podría abrir la posibilidad de que los malos empresarios contraten a jóvenes sin ninguna retribución económica, estas normas abren las puertas muchas veces para que jóvenes desesperados acepten”, dijo.

La congresista Indira Huilca, del bloque de izquierdas Nuevo Perú, denunció el miércoles que la ley “legaliza la mano de obra gratuita con la excusa de insertarlos en actividades formativas” y que fue debatida en la Comisión Permanente sin pasar antes por la comisión de Trabajo y sin esperar a que el pleno inicie su nueva legislatura, en marzo próximo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: EFE

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Reimaginar la revolución.
noticia siguiente
Feminismos & Educación: Pedagogías feministas.

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

717 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,367 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nueva ola represiva en Italia

julio 30, 2022

Castillo vs. Fujimori: una «extraña» izquierda contra...

abril 30, 2021

Pero… ¿cuál es mi papel?

octubre 30, 2017