Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Reforma a las Normales: ¿fortalecimiento o desmantelamiento?

por La Redacción agosto 20, 2017
agosto 20, 2017
Lecturas del Artículo: 416

Por: Aldo Santos. La Izquierda Diario. 20/08/2017

Transformar las escuelas normales en fábricas de formadores de mano de obra dócil y poco calificada: objetivos del gobierno y organismos internacionales.

El 13 de julio pasado, el Secretario de Educación federal presentó la Estrategia para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, con la que busca imponer la reforma educativa y su “nuevo modelo” en estas instituciones formadoras de docentes.

En la sede de la SEP, Aurelio Nuño dio a conocer la estrategia que presume fortalecerá las escuelas normales a nivel nacional. Sus ejes son: “1. Transformación pedagógica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo”; “2. Educación indígena e intercultural”; “3. Aprendizaje del Inglés”, “4. Profesionalización de la planta docente”, “5. Sinergias con Universidades y centros de investigación”; y “6. Apoyo y estímulos para la excelencia”.

¿“Transformación” o empobrecimiento pedagógico?

El Secretario de Educación reconoció que hay un desfase entre los planes y programas de la educación básica y los de las normales, por lo que su estrategia contempla una reforma curricular para hacer coincidir el enfoque pedagógico de estas escuelas formadoras de docentes con el del “nuevo” modelo educativo.

Este enfoque se centra en que los estudiantes logren aprendizajes clave, entendidos como “…aquellos que contribuyen a su desarrollo integral y que les permiten aprender a lo largo de la vida”. Una definición general que no especifica por qué son considerados “clave”. Lo cierto es que, según el nuevo modelo, estos aprendizajes son la base para el desarrollo de competencias.

El enfoque por competencias no es nuevo y ha sido muy cuestionado por docentes y especialistas en educación. Su imposición, por mandato de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la educación pública de diversos países como México, ha llevado al “adelgazamiento” de los programas de estudio, ya que supuestamente están saturados de información irrelevante y es necesario combatir la enseñanza memorística.

Sin embargo, lejos de mejorar la educación, esto ha tenido como resultado un notorio empobrecimiento del saber que desarrollan los niños, adolescentes y jóvenes que acceden a la educación pública.

Modelo neoliberal

El nuevo modelo propone como remedio para esta crisis educativa –de la que el Estado es responsable y no los maestros–, continuar y profundizar el enfoque neoliberal para la educación, promoviendo una supuesta transformación pedagógica centrada en el logro de aprendizajes clave y el desarrollo de competencias.

Pero éstos no fueron definidos por la comunidad académica, pedagógica o normalista, ni según las necesidades e intereses de los estudiantes o de la mayoría de la sociedad, sino de acuerdo con estándares internacionales de la OCDE, que impone para evaluarlos pruebas estandarizadas como PISA o el fraudulento examen de la COMIPEMS, para ingresar al nivel medio superior.

La propuesta curricular de la SEP se enfoca en aquello que los organismos financieros internacionales, las trasnacionales, los empresarios, sus gobiernos y partidos consideran clave para la educación. Formar en las escuelas mano de obra competente, es decir, trabajadores obedientes, disciplinados y con el conocimiento mínimo indispensable para emplearse en la industria, la construcción, el comercio, los servicios u otros sectores de la economía, en condiciones ultra precarias.

Eso sí, que aprendan inglés para que puedan leer los instructivos del software, el equipo o la maquinaria importada que utilizarán en su trabajo; o trabajar en un call centeratendiendo llamadas de Estados Unidos y Canadá, pues los salarios aquí son más baratos.

La estrategia de Nuño para las normales pretende poner a tono la formación inicial de los futuros maestros con este modelo pro-empresarial para la educación. Esto significa acabar con el espíritu crítico y la vocación social que históricamente caracterizó a los normalistas, para reemplazarlos por profesionales competitivos, individualistas, despolitizados y obedientes que reproduzcan estas actitudes y valores en sus alumnos, los controlen, instruyan y, lo más importante, ayuden a que se adapten al orden establecido.

Se trata de evitar que los futuros maestros nutran las filas del magisterio que se opone a la reforma educativa, imponiéndoles ésta desde su formación; así como de impedir que inculquen en sus jóvenes alumnos, hijos de la clase trabajadora, con un presente y futuro cada vez menos promisorio bajo este sistema, afán por el saber, conciencia crítica, rebeldía y confianza de que pueden cambiarlo todo.

Reforma a sangre y fuego

Según Nuño, su estrategia para las normales es resultado de una “consulta integral”. La verdad es que la mayoría de la comunidad de estas escuelas no fue tomada en cuenta.

Por el contrario, a casi 3 años de la masacre de Iguala y de la desaparición forzada de los 43 compañeros de Ayotzinapa, los normalistas que protestan siguen padeciendo la brutal represión de las fuerzas represivas del Estado (como se vio recientemente en Aguascalientes y Tlaxcala).

Nuño sabe que para poder avanzar en las normales necesita derrotar a su principal obstáculo: el movimiento estudiantil normalista que, junto al magisterio combativo, le puede hacer frente.

Ante este panorama, desde Nuestra Clase consideramos necesario impulsar la más amplia unidad del normalismo urbano y rural, con los maestros en servicio y otros sectores de trabajadores para lograr la presentación con vida de los 43 y el castigo para los responsables políticos y materiales de su desaparición; enfrentar la represión y la reaccionaria reforma que la SEP quiere imponer en las normales, como parte de su contrarreforma educativa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.
Fotografía: La Izquierda Diario

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los tiempos del oscurantismo.
noticia siguiente
Ambulantes fingen agresiones de inspectores para que la población los defienda: Américo Zúñiga.

También le podría interesar

Disputar el delirio

mayo 24, 2022

Estereotipos roban la dignidad de las personas

mayo 20, 2022

La guerra contra el narco en México como...

mayo 19, 2022

Lectores en este momento

140 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 120 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México requiere una reforma educativa, SI; pero...

septiembre 20, 2016

«ASISTIMOS A LA ERA ‘POP’ DE LA...

febrero 13, 2019

Axel Honneth: “El optimismo es una obligación...

enero 13, 2017