Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

RECUPEREMOS LA LIBERTAD POLÍTICA: ABAJO EL SHOW ELECTORAL.

por La Redacción mayo 27, 2018
mayo 27, 2018
708
De este ARTÍCULO eres el lector: 382

Por: Johan Mendoza Torres. Contagio Radio. 27/05/2018

El simple comparativo de los ambientes de opinión entre las elecciones parlamentarias y presidenciales, en donde unas elecciones parecen “más interesantes” o más “candentes” que otras, deja en evidencia la crisis del régimen democrático representativo que existe en el país. Un régimen que impulsa la individualización tanto de los problemas como de las soluciones políticas. Que impulsa la cultura de la imagen por sobre el contenido ideológico de los discursos, un régimen que ha precarizado las funciones intelectuales de la sociedad colombiana a tal punto de delegar a los medios corporativos de información, la tarea de funcionar como el único marco para entender la realidad. Algo muy grave, si se comprende que esos medios masivos, son masivos no siempre por la calidad de la información que ofrecen, sino por su capacidad económica, es decir, su posición dominante en el mercado que consecuentemente les da amplitud e influencia.  Lo anterior, por definición, bipolariza los términos “sociedad de mercado” y “sociedad democrática”.

¡Sí! bipolariza. ¡toca! pues no tanto en la polarización como sí en la bipolarización y ojalá en la multipolarización es donde se halla el verdadero respeto a las diferencias, la autenticidad política y por tanto la raíz liberadora del sujeto. Basta ya, de discursos trasnochados neoliberales sobre la necesidad de hacer desaparecer las contradicciones políticas y sociales, ya muchos saben que a pesar de lo lindo que suena la frase “no polaricemos”, en la teoría y en la práctica eso solo conviene a quien domina el mercado.

Una sociedad no es democrática porque tenga derecho a votar. Que se pueda votar es importante, pero para hablar de democracia, los de abajo, la gente común y corriente tiene que tener poder, tiene que gozar de derechos y no solo tener derecho a comprar lo que dejó de ser un derecho.

No tener acceso a la salud pública de calidad, educación pública, pensión, carretas libres de peajes, sistemas de transporte públicos (no privatizados), con votaciones o sin votaciones, es sin duda una situación antidemocrática. Muchos personajes de clases poderosas y sus cajas repetidoras, es decir, mamarrachos de clase media bastante adiestrados, quieren imponer los valores de una sociedad de mercado por sobre los de una sociedad democrática cacareando que las mayorías “quieren todo gratis y así no se puede”. Acaso no podríamos responder quienes nos oponemos a esa tergiversación de la democracia “pero es que ya hemos pagado por todo, peso sobre peso en todos y cada uno de los impuestos lo hemos pagado”. Por tanto, que se acabe el show de la democracia que hay por estos días en Colombia, ya que, si la soberanía no está en la gente sino en los mercados, así exista un sistema electoral, lo que hay es una dictadura.

Los medios masivos informativos son agentes dominantes en el mercado y al estar limitados por su carácter informativo, someten a las masas a vivir del “ahora” del “yo creo” del “yo opino” de la efímera “tendencia”, de la instantánea inconexa que niega la posibilidad comprensiva y acepta el chapuceo de los temas, chapuceo que se convierte en una terrible y violenta bandera que levantan los individuos a su antojo, porque se funda sobre una supuesta libertad de expresión que al final, no es libre, pues es construida sobre la base de las tendencias creadas por quienes dominan el mercado, y por tanto protege intereses muy particulares.

De allí que emerja la baja identificación de las clases populares y las clases medias urbanas con un proyecto de cambio político estructural, de allí que, en los campos, donde la gente consume mil veces menos basura, la tienen que matar para que “entienda”.

La crisis del régimen democrático representativo se manifiesta en los shows en que se han convertido los supuestos debates políticos. Es una equivocación muy grande llevar debates que se deben tener en escenarios políticos, al escenario de los medios de comunicación masiva. Allí pierden el carácter democrático y se convierten en meros productos que la gente elige consumir, mientras sin darse cuenta, al “consumir política” le reducen a la gente su capacidad política a la más mínima expresión: el voto.

Hay que debatir donde debemos debatir. No es en Facebook. No es en Twitter. No es en los shows mediáticos. Es en los sindicatos empresariales y agrarios, en los consejos populares y comunitarios, en los colegios y universidades, en los cabildos, en medios democráticos de información, en las sedes de partidos, en las sedes de movimientos políticos. No podemos permitir que el debate político se dé donde los poderosos quieren (es decir en los medios masivos y corporativos de comunicación) sino que somos nosotras y nosotros los que debemos otorgar sentido político a nuestras vidas, debemos recuperar nuestra libertad política. Es un deber ético enriquecer a la sociedad democrática y resistir a la sociedad de mercado cuando se trate de política.

En este marco, es esperable que emerjan las presiones, si decidimos enfrentarnos a este régimen democrático representativo en decadencia, pues el régimen actuará y las reglas serán inequitativas, a veces injustas; no obstante, con orgullo y convicción, la lucha debe continuar. Por la gente que hoy muere asesinada en Colombia, y es condenada al olvido por esa sociedad de mercado, nosotros, desde la sociedad democrática dejaremos la piel e incluso la salud, porque sentiremos como la carne misma, las ideas sobre una nueva Colombia que continúan floreciendo, tan coloridas, tan vivas y tan resistentes a las balas, a la infamia, al olvido que jamás seremos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Teleantioquia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“NO HAY QUE LUCHAR CONTRA LOS ROBOTS, SINO CON ELLOS”
noticia siguiente
“Cualquier proyecto alternativo debe reducir el poder del capital”

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

«TENEMOS QUE DEJAR DE SER MILITANTES ELECTORALES PARA...

junio 14, 2025

Ecuador: elecciones en estado de excepción

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.381 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,812 Invitados,568 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Por qué los diputados pueden reelegirse en...

abril 8, 2021

Argentina: elecciones en tiempos de grieta

junio 25, 2019

Humberto Moreira, inelegible

diciembre 17, 2016