Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Realismo capitalista: La privatización del estrés

por RedaccionA julio 26, 2024
julio 26, 2024
583
De este ARTÍCULO eres el lector: 520

Por: Comunizar. 26/07/2024

Una de las consecuencias de las modernas tecnologías de la comunicación es que no cuentan con un espacio externo en el que uno pueda descansar de ellas y recuperarse. El ciberespacio vuelve obsoleto el concepto clásico de “espacio de trabajo”. En un mundo en el que se espera de nosotros que podamos responder a un e-mail de trabajo casi a cualquier hora del día, el trabajo no se limita ya a un lugar o un horario.

No hay escape, y no sólo porque el trabajo se expande sin límites. Estos procesos comenzaron a colarse en la libido de manera que el estrangulamiento que provoca el exceso de las telecomunicaciones no se experimenta necesariamente como algo displacentero.

Sherry Turkle (en Alone Together: Why me expect more from technology and less from each other) afirma que muchos padres se estresan al tratar de responder sus e-mails y mensajes mientras intentan no dejar de prestarle atención a sus hijos, pero al mismo tiempo sienten una atracción magnética por sus tecnologías de la información que los ahogan. No pueden irse de vacaciones sin llevarse la oficina a cuestas. Su oficina está en su teléfono. Se quejan de que los jefes esperan de ellos que estén online continuamente, pero también admiten que su devoción hacia los dispositivos digitales excede con creces sus expectativas profesionales.

Algunas cosas que se hacen por el trabajo, tareas que se llevan a cabo durante las vacaciones o tarde a la noche, no son vividas simplemente como demandas poco razonables del jefe. Desde un punto de vista psicoanalítico, es fácil ver por qué estas demandas, incluso imposibles de cumplir, pueden libidinizarse: porque justamente una demanda de este tipo es la que asume la pulsión de acuerdo con el psicoanálisis. Según Jodi Dean (en Blog Theory: Feedback and capture in the circuits of drive) la compulsión por las comunicaciones digitales constituye una captura por parte de la pulsión tal como la entendieron Freud y Lacan: los individuos se encierran en círculos repetitivos con la conciencia de actuar sin ningún objetivo, pero sin poder oponer resistencia.

La circulación interminable de las comunicaciones digitales yace más allá del principio de placer: la necesidad insaciable de chequear los mensajes, los e-mails y las notificaciones de Facebook es compulsiva, parecida a la necesidad de rascarse una picadura, aún a sabiendas de que así la herida empeorará.

Este comportamiento, como todos los comportamientos compulsivos, sólo aumenta la insatisfacción. Si no encuentra nuevos mensajes en la bandeja de entrada, uno se siente decepcionado y vuelve a chequear más rápido. Pero si hay mensajes, también nos sentimos decepcionados, porque nunca son los suficientes. No hay techo para la cantidad de mensajes que a uno le gustaría recibir. Sherry Turkle ha hablado con personas que no pueden resistir la urgencia de enviar y leer mensajes de texto incluso cuando están manejando un vehículo. A riesgo de hacer una broma demasiado sofisticada, puede decirse que este es un perfecto ejemplo de la pulsión de muerte, que no se define por el deseo de morir, sino por encontrarse entre las garras de una compulsión tan poderosa que uno se vuelve indiferente a la misma muerte. Y lo que llama la atención, al mismo tiempo, es la banalidad del contenido de la pulsión. Nada que ver con una tragedia al estilo The Red Shoes, en la que la bailarina muere por el rapto sublime a que la lleva la danza. Hablamos de personas que se preparan para enfrentar la muerte por leer a tiempo un estado de 140 caracteres que saben de antemano que es perfectamente banal.

Mark Fisher, Realismo capitalista ¿No hay alternativa?, apéndice, “Las formas múltiples del estrés posfordista”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Comunizar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«MIRAR LAS ACTUALIZACIONES CONSTANTEMENTE NOS HACE SENTIR LA PRESIÓN DEL TIEMPO»
noticia siguiente
Ciclo de cine: Stanley Kubrick. 4 funciones gratuitas en Xalapa. Invita el IPE

También le podría interesar

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

943 Usuarios En linea
Usuarios: 389 Invitados,554 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La huella digital y la crisis de...

mayo 27, 2025

El cyborg espiritual

junio 27, 2023

FERNANDO BUEN ABAD. Algunas verdades sobre las...

octubre 13, 2022