Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reacciones de la oposición

por RedaccionA septiembre 13, 2024
septiembre 13, 2024
594
De este ARTÍCULO eres el lector: 519

Por: Cristóbal León Campos. 14/09/2024

Una vez aprobada la Reforma al Poder Judicial en las cámaras de diputados y senadores, y ya con más de diecisiete congresos locales de diferentes estados a su favor, únicamente falta la ratificación y su publicación en el Diario Oficial para que las modificaciones constitucionales inicien, un paso que ha generado polémica entre los sectores políticos y la sociedad, y que poco a poco deberá ir revelando su importancia y el verdadero impacto que tendrá en la impartición de justicia en el país.

En este contexto, es importante notar algunas cuestiones que dan luz a lo que se ha venido comentando en relación al fortalecimiento de grupos neofascistas en México, pues sobresalen las formas en que la oposición –grupos conservadores y de derecha- se ha mostrado en estos días, ya que la entrada de manifestantes en rechazo de la reforma a los diferentes recintos legislativos tuvo lugar con expresiones de una violencia y extremismo característicos de los grupos ya no sólo politizados, sino con un abierto carácter fanático y con acciones que reafirman el avance del neofascismo en México, pero en un panorama de crecimiento a nivel global.

Y no se trata únicamente de las protestas de coyuntura durante las votaciones, las que en su mayoría ya sabían perdidas como también sabían que perderían la elección presidencial. No, acá se trata de todo el aparato y la estrategia mediática articulada para buscar impactar en los grupos la sociedad que consideran útiles para su plan, pues la realidad es que los sectores de trabajadores formales en su mayoría han permanecido ajenos a la disputa política que se despertó por la reforma judicial, entre otras razones porque sus condiciones de vida (trabajo-tiempo) no les permiten mantenerse al pendiente de las redes sociales como sí le es posible a los sectores acomodados, estudiantiles, empresariales y a los otros sectores de trabajadores denominados emprendedores, a ellos se busca influir, ya que el deseo de reproducción de los modos de vida aburguesada es un factor fundamental en esta disputa, pues ahí es donde se encuentran los intereses de cada clase o sector social.

La estrategia de la derecha ha sido impactar en las emociones, no en la razón, ya que la argumentación de su discurso no muestra mayor contenido que descalificaciones en lugar de un desmenuzado análisis que pudiera cuestionar la reforma, únicamente, igual que en la campaña electoral, han querido despertar el miedo y el rencor, por eso las imágenes muestran a protestantes cuyas reacciones son más apasionadas que reflexivas, si no obsérvese esa actitud aferrada a diatribas dictadas por la contrainformación que circula en las redes sociales y en los medios de comunicación opositores, no hemos presenciado un debate social, sino uno más de los simulacros de la violencia neofascista que incrementa su accionar en la entidad y el país.

Y ante esto es importante hacer hincapié en que vivimos a escala global un avance de los sectores ultraconservadores y neofascistas que han establecido una estrategia mediática que les permite entrelazarse, además de impactar a sectores poblacionales cuyo interés encuentra eco en ese discurso tramposo, pero que cala en el ánimo social, no estamos tampoco ante un proceso de politización, no como tal, pues las disputas ideológicas se niegan, por lo que el debate abierto, claro y directo sobre programas políticos y proyectos de nación queda a un lado, lo que también es un error por parte de la izquierda y el progresismo, y puede ser un aspecto útil cada vez más a la derecha y a los sectores neofascistas.

La reforma judicial toca algunos aspectos urgentes, sin duda la eliminación del privilegio que diferencia de forma grosera los salarios y genera una élite es de reconocerse, pero hay que cuidar que en verdad la reforma garantice a la brevedad una mejor impartición de justicia para los sectores que se han visto vulnerados por la corrupción y otros vicios del sistema imperante, humanizar la justicia es apenas el inicio del camino.

Fotografía: Yo influyo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“El que quiere, puede: mitos y verdades de la meritocracia”
noticia siguiente
Educación y democracia

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.606 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,920 Invitados,684 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular...

agosto 16, 2022

Jorge Ramos: El fraude del 2018.

agosto 11, 2017

Los retos del ecologismo político ante la...

abril 26, 2024