Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

”Quieren sembrar el terror en las comunidades que luchan por la defensa del territorio”

por La Redacción octubre 27, 2016
octubre 27, 2016

Por: Alex Anfruns. Rebelión.27/10/2016

En Honduras, a siete meses de la muerte de la lider ecologista Berta Cáceres, reconocida mundialmente por su tenacidad en la lucha a favor de los derechos de la naturaleza y las comunidades indigenas, acaba de repetirse otra tentativa de asesinato contra Tomás Membreño, el nuevo dirigente del Consejo de Organizaciones Populares Indigenas de Honduras (COPINH).

Hablamos con Bertha Zúñiga, la hija de Berta Cáceres, para averiguar las causas de esta violencia generalizada, que se ensaña contra quienes denuncian la politica del gobierno hondureño junto al poder empresarial y mediático. A pesar de una serie de investigaciones judiciales en curso, nada parece presagiar la esperanza a corto plazo…

Sólo un mes después del asesinato de Berta Cáceres, el presidente del Banco Mundial Jim Yon Kim justificaba en estos términos la construcción de la central hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa DESA: “dado que la gente necesita energía de fuentes renovables, los proyectos hidroeléctricos en países como Honduras se llevarán a cabo de todos modos”. (1)

Así, la defensa del territorio por el pueblo Lenca y la muerte de Berta Cáceres fueron minimizados por una institución que pretende trabajar por “un mundo libre de pobreza” : “no se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes”. No contaba con que 313 organizaciones de todo el mundo le dirigieran una carta en la que rechazaban sus palabras y le recordaban que “segun la politica interna del Banco Mundial, éste y otras instituciones financieras deben asegurar el respeto de los derechos humanos en los proyectos que financian”.

El sicariato sigue maniobrando en total impunidad

Todo indica que no se trata de unos incidentes aislados, sino de una represión cuidadosamente planificada. A finales de junio, un soldado del ejército hondureño sacó a la luz una lista de militantes “a eliminar”. El 10 de julio fue asesinada Lesbia Yaneth, madre de tres hijos y también miembro del COPINH. En el transcurso de una década, son ya 114 los militantes ecologistas que han sufrido el mismo trágico destino en ese pequeño pais. Antes del asesinato de Cáceres, se enumeraron hasta 33 amenazas de muerte dirigidas a militantes opuestos al proyecto de Agua Zarca en el Rio Gualcarque. Desde entonces, son cinco los asesinatos de opositores politicos a ese proyecto.

El pasado 9 de octubre, un grupo de desconocidos abrieron fuego en incidentes separados contra dos lideres de COPINH, entre ellos el actual dirigente de la COPINH, Tomás Membreño. Bertha Zúñiga nos explica cómo se encuentra actualmente su compañero y nos transmite un mensaje de inquietud ante este grave suceso:

“Esta tentativa contra Tomás tenía el objetivo de seguir sembrando el terror entre la gente que lucha fuertemente por la defensa del territorio. Queda claro que mientras prevalezca este clima de impunidad que ha permitido el asesinato de muchos de nuestros companeros/as, y el nivel de hostigamiento por parte de empresas como DESA, tarde o temprano acciones de este tipo van a cobrar otras vidas. El compañero Tomás se encuentra siempre firme en la lucha y tomando algunas medidas de seguridad para evitar exponerse, pero hay una preocupación generalizada por parte de quienes pertenecemos a COPINH.” (2)

Desde hace varios meses, el proyecto de dos presas en el Rio Negro y el Rio Gualcarque han suscitado la movilización social de las comunidades. La COPINH intenta detener esos proyectos bajo amenazas e intimidaciones. Zúñiga señala indicios sobre quién pueda estar detras de esas agresiones repetidas: “Lo que está detrás es el interés económico de los grupos de poder que son los que pierden inversión ante la lucha beligerante de COPINH y sus comunidades, saben que derrotar a Agua Zarca significaría marcar un precedente victorioso en la lucha territorial. El miedo es parte de su estrategia para permitir la instalación en contra de la voluntad de las comunidades.”

Sacrificar a unos peones para salvar a la “Reina”

Bertha Zúñiga expresa serias dudas acerca del papel que puedan ejercer las autoridades del gobierno para detener la violencia contra las comunidades indigenas: “Las autoridades siguen repitiendo la actuación negligente e inepta que experimentó nuestra compañera Berta Cáceres. Siguen sin dar muestras de voluntad política en la protección de los defensores. Al día de hoy, siguen sin hacer efectivas las medidas cautelares otorgadas por la CIDH luego del asesinato de la coordinadora general de nuestra organización”.

A principios de mayo, fueron detenidos cuatro sospechosos del asesinato de Berta Cáceres, entre ellos tres empleados de la empresa DESA. Mientras que uno de ellos era un capitán del ejército retirado, el cuarto resultó ser un oficial activo con el grado de mayor de Infantería. En aquel momento, los familiares de Cáceres enfatizaron la importancia de los vínculos entre los detenidos y la empresa, considerándolos una “razón suficiente para suspender el proyecto hidroeléctrico…de manera inmediata y definitiva”. (3)

Hoy en día, con la perspectiva de varios meses transcurridos, Bertha Zúñiga reflexiona sobre el alcance de esas conexiones: “los grupos oligárquicos tienen grandes influencias movilizando al ejército para reprimir poblaciones. Hay que decir que desde el Golpe de Estado de 2009 muchos militares se han convertido en accionistas de proyectos extractivos (hidroeléctricos y mineros, entre otros). Pero las mafias de corrupción también permiten el accionar de grupos criminales que trabajan en coordinación con empresas, como es el caso de DESA-Agua Zarca”.

El pasado 14 de octubre, el ex viceministro de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Dario Cardona Valle fue detenido por irregularidades en la licencia ambiental concedida en 2013 al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca. Pero Zúñiga cuestiona la trascendencia de las investigaciones en curso : “Las detenciones que hasta ahora se han dado son una cortina de humo para crear un sentimiento de justicia, pero siguen sin tomar medidas sustanciales contra la empresa DESA directamente vinculada en el asesinato de Berta Cáceres. Si en un caso tan emblemático a nivel nacional pasa esto, ¿Qué podemos esperar de los demás casos que hace años está presentando COPINH contra otros de sus miembros? Más bien lo contrario, puesto que son los agentes del estado quienes participan hostigando, reprimiendo e incluso asesinándonos.”

Que su testimonio y alerta sirvan para crear un amplio movimiento de solidaridad internacional hacia las comunidades indigenas y el pueblo hondureño en Resistencia.

Notas:

The Principle of Mercy: World Bank President Jim Yong Kim speech at the Union Theological Seminary, New York City, 6th april 2016.
Entrevista con el autor, 15 octubre 2016.
“Los hallazgos del Ministerio Público sobre el asesinato de Berta Cáceres son insuficientes”, Centro por la Justicia y el derecho internacional, 11 mayo 2016.

Alex Anfruns es educador, periodista y jefe de redacción del medio independiente Investig’Action en Bruselas. En 2007 participó en la realización del documental “Palestina, la verdad asediada. Voces por la paz” (disponible en subtitulos español, catalán, inglés y árabe). Entre 2009 y 2014 realizó varios viajes de estudio a Egipto y los territorios ocupados palestinos. Desde 2015 dirige el mensual Journal de Notre Amérique.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218159

Fotografía: criterio

82
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: La (no) extraña persistencia de la narrativa de mercado en México
noticia siguiente
​¿PUEDE EL USO DE INTERNET PREVENIR Y RALENTIZAR EL DETERIORO COGNITIVO?

También le podría interesar

Honduras 2022: desinformación, crímenes de odio y un...

enero 3, 2023

“Las estructuras de poder que dieron el golpe...

diciembre 15, 2022

El fracaso del modelo: FMI y BM pronostican...

octubre 23, 2022

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 168 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Xiomara Castro, el renacer de Honduras

noviembre 30, 2021

Asesinato de líderes indígenas es necesario para...

agosto 20, 2016

Crisis en Honduras: el TSE deja firme...

enero 8, 2018