Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Prohibir o educar?

por RedaccionA diciembre 9, 2023
diciembre 9, 2023
762
De este ARTÍCULO eres el lector: 767

Por: Goyo Benítez. 09/12/2023

El riesgo de distorsión y de adicción a la luz azul de la pantalla y a lo que en ella se proyecta es real. Ahora bien, no creo que haciendo desaparecer el móvil de las manos de nuestros hijos erradiquemos el problema. Lo aplazaremos, lo postergaremos, pero no estaremos encontrando una solución.

Desde hace unas semanas, un movimiento social formado fundamentalmente por grupos de Whatsapp de padres y madres ha abierto un debate intenso y complejo sobre cómo los adultos interpretamos el uso que hacen nuestros hijos menores de los teléfonos móviles, de las pantallas; y del perjuicio que el uso excesivo puede provocarles. Estas familias quieren restringir el acceso de los menores de 16 años a los teléfonos móviles inteligentes, los smartphones. Y quieren hacerlo tomando la decisión de forma colectiva, implicando al mayor número de familias posible. Con el paso de los días, el movimiento surgido en el entorno metropolitano de Barcelona ha ampliado su capacidad de convocatoria y ha trascendido más allá, llegando al resto de Cataluña e incluso a otros lugares del Estado.

En este contexto, el Departamento de salud pública de la Diputación de Barcelona acaba de publicar un informe sobre los usos de Internet y las pantallas entre los adolescentes a partir de la encuesta de hábitos de salud realizada a alumnos de 4º de ESO de la provincia de Barcelona. Los resultados son contundentes: uno de cada tres alumnos utiliza el móvil más de tres horas al día. El 45% admite que, en ocasiones, pasa más tiempo navegando que con los amigos y la familia. Y, en el último año, el centro de prevención e intervención en drogodependencias de la Diputación ha atendido ya a setenta adolescentes con adicción a las pantallas, mayoritariamente chicos con una edad media de 14 años. A partir de estos datos, los expertos señalan que el uso abusivo de las pantallas puede tener un impacto negativo en la madurez y crecimiento de la gente joven.

Como padre de dos hijos adolescentes y como usuario diario de la tecnología, reconociendo el uso abusivo que hago por motivos laborales, expreso mis dudas personales sobre cómo debemos actuar quiénes tomamos decisiones que afectan a las vidas de los nuestros hijos menores, en lo que se refiere a la regulación del uso de los teléfonos móviles. ¿Soy partidario de la regulación en cuanto a las horas de uso dentro de los centros educativos? Sí. ¿Comparto que incluso se pueda prohibir la utilización de los dispositivos personales en horario escolar? Sí. ¿Creo que la mejor manera de educar a nuestros hijos en el uso responsable de los móviles y del acceso a Internet es la de prohibirles que tengan un móvil hasta que cumplan los 16 años? No.

No comparto la prohibición extrema, pero sí el uso regulado y creo que la tarea que tenemos delante los padres y madres, no solo los educadores en escuelas e institutos, es titánica y compleja. Nos hemos estrenado todos, padres e hijos, en un mundo digital que avanza a una velocidad de vértigo, ofreciéndonos infinitas posibilidades para acceder a contenidos y ampliar nuestro conocimiento de la realidad con un alcance hasta ahora desconocido. Y estas mismas herramientas, los teléfonos inteligentes y las tabletas, también pueden provocar efectos adversos en quiénes las utilizan. El riesgo de distorsión y adicción a la luz azul de la pantalla y a lo que en ella se proyecta es real. Ahora bien, no creo que haciendo desaparecer el móvil de las manos de nuestros hijos erradiquemos el problema. Lo aplazaremos, lo postergaremos, pero no estaremos encontrando una solución.

Quizás la fórmula nos exige a todos detenernos, padres y madres los primeros. Podríamos dejar de estar permanentemente conectados, nosotros los adultos también, y quizás entonces, si acompañamos a nuestros hijos adolescentes y dedicamos tiempo a analizar los riesgos de la sobreexposición a las pantallas, el consumo que hacen de Internet, el tipo de contenidos al cual acceden, la forma en que gestionan sus relaciones a través del móvil, el uso que hacen de las redes sociales; quizás entonces podamos empezar a saber a qué nos enfrentamos como sociedad. Para eso necesitamos tiempo y ganas. Lo más fácil es prohibir. Lo más laborioso, educar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El caótico atropello que prepara Milei
noticia siguiente
He hecho el japonés

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

883 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,401 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 6

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA NEUROCIENCIA DA LA RAZÓN A LAS...

diciembre 27, 2016

Recordando al poeta Marcelo Vernet (1955 –...

marzo 21, 2023

De no satisfacer al pueblo su derecho...

agosto 22, 2023