Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Problemática del uso del celular en el aula: distracciones y aprendizajes

por RedaccionA julio 6, 2025
julio 6, 2025
82
De este ARTÍCULO eres el lector: 112

Por: Ever Chávez Carrillo, Sofía Gzl Hernández, Kimbely Piña Álvarez, Inri Ruiz G. 06/07/2025

Problemática del uso del celular en el aula: distracciones y aprendizajes

En los últimos años, el celular ha tenido una presencia muy importante en nuestras aulas. Aunque muchas veces nos ayuda a aprender mejor, también puede causarnos distracciones y bajar nuestro rendimiento académico.

Por eso decidimos investigar este tema desde nuestra experiencia personal como estudiantes, y también con la ayuda de nuestros maestros y especialistas.

Queremos entender mejor en qué nos ayuda el celular en clase y en qué nos perjudica. A través de entrevistas y la revisión de distintas fuentes, exploramos este tema que es parte de nuestra vida diaria. Nuestro subtema principal será la distracción y los aprendizajes, porque es lo que más hemos notado que pasa cuando usamos el celular en clase.

El impacto del celular en nuestras clases

El celular ha cambiado mucho la forma en la que los jóvenes nos comunicamos, aprendemos y nos relacionamos. En el aula puede ser una herramienta muy útil, por ejemplo, cuando buscamos información rápida para una tarea o usamos apps educativas. También permite que los maestros respondan dudas más fácilmente, y que las clases sean un poco más modernas.

Gracias a la tecnología, las escuelas ahora usan celulares, computadoras y otros dispositivos para enseñar. En algunos casos, hasta los profesores se capacitan en herramientas digitales para dar mejores clases. Esto ha hecho que algunos temas que antes eran difíciles de entender, ahora se pueden explicar con videos, juegos o plataformas que hacen todo más dinámico.

Pero no todo es bueno. Muchos especialistas han dicho que el uso excesivo del celular puede causar problemas. Por ejemplo, en el aspecto psicológico, puede generar estrés, ansiedad o incluso una especie de adicción. Y desde el lado educativo, puede distraernos tanto que ni entendemos lo que el maestro explica.

A veces, estamos físicamente en clase, pero mentalmente en otro lado, viendo videos o mensajes que no tienen nada que ver con la lección.

Un estudio muestra que muchos adolescentes usan el celular más de cinco horas al día. Eso no solo afecta su atención en clase, sino también su salud, su capacidad para dormir bien y para relacionarse con otras personas cara a cara. Estamos tan acostumbrados a estar conectados que a veces se nos olvida cómo convivir sin una pantalla enfrente.

Los retos que trae el celular en el aula

En nuestro colegio, el uso libre del celular en clase provocó que muchos alumnos bajaran sus calificaciones. Algunos ni ponían atención, estaban todo el tiempo viendo redes sociales o jugando. Por eso, la dirección tomó una decisión importante: se colocaron cajas especiales donde todos debemos dejar nuestros celulares antes de entrar a clase.

Al principio fue difícil. Nos sentíamos raros, hasta un poco desesperados por no tener el celular en la mano. Pero con el tiempo, notamos que prestamos más atención, hablábamos más entre nosotros y hasta los profesores decían que las clases fluían mejor. Descubrimos que no tener el celular por unas horas no era tan terrible como pensábamos, y que incluso nos ayudaba a concentrarnos.

Nuestra psicóloga escolar, Alejandra Velázquez, dijo que este cambio ayudó a que los alumnos se comuniquen más entre sí y mejore la convivencia. También mencionó que aunque algunos al principio tuvieron ansiedad leve por no tener su celular, no hubo casos graves.

Esto demuestra que usar menos el celular puede ayudarnos a mejorar nuestra vida escolar.

Además, Roberto Íñiguez, coordinador académico, comentó que lo que más preocupaba era que durante las explicaciones de los maestros, la mayoría de los alumnos estaba distraída con el celular. Por eso se decidió restringir su uso, no prohibirlo, pero sí tenerlo guardado mientras no sea necesario. Lo importante es aprender a usarlo con equilibrio.

También aprendimos que no solo los estudiantes nos distraemos con el celular. A veces, hasta los maestros lo usan en momentos que no son adecuados, y eso nos hace pensar que está bien hacer lo mismo. Por eso, creemos que todos —no solo los alumnos— necesitan aprender sobre el uso responsable de la tecnología en el aula.

¿Qué dicen los expertos sobre este tema?

Según diversos autores como Arturo Santillán y Xiomara Núñez, el uso del celular ha cambiado la manera de enseñar y aprender. Pero también se ha convertido en una distracción muy fuerte.

Sara Martínez y Andrea Godínez opinan que <<aunque el celular puede ayudar, debe usarse con responsabilidad>>.

Pepe Herrera dice que <<en vez de prohibir su uso, hay que enseñar a usarlo bien>>.

Algunos artículos también mencionan que cuando los alumnos no tienen acceso al celular durante las clases, pueden ponerse ansiosos o inquietos. Pero con el tiempo, si se enseña a usarlo de forma adecuada, puede ser una gran herramienta educativa.

Juan José Cruz, por ejemplo, habla de que hay ventajas como buscar información o recordar tareas, pero también desventajas como las bajas calificaciones.

También aprendimos que muchos adolescentes ni siquiera se imaginan su vida sin celular. Está tan presente en todo lo que hacemos, que a veces olvidamos que se puede aprender y convivir sin estar todo el tiempo conectados. Lo importante es tener conciencia de lo que hacemos y cómo lo hacemos.

¿Qué aprendimos sobre el uso del celular en clase?

Después de analizar este tema desde diferentes puntos de vista, creemos que el celular sí puede ser útil en el aula, pero solo si se usa con responsabilidad. No se trata de prohibirlo totalmente, sino de saber cuándo y cómo usarlo. También es importante que tanto alumnos como maestros estén de acuerdo en las reglas y que haya confianza para usarlo cuando de verdad sea necesario.

Nuestra experiencia nos mostró que dejar el celular en “la caja” al entrar a clase nos ayudó a estar más presentes, participar más y mejorar nuestra relación con los compañeros. Además, nos permitió valorar más los momentos sin pantalla.

Como estudiantes, también creemos que es necesario que se nos escuche más cuando se toman decisiones sobre el uso del celular en el aula. Muchos de nosotros sabemos cuándo lo necesitamos para aprender y cuándo solo lo usamos por costumbre o aburrimiento.

Si se nos enseña a tener un equilibrio, podríamos convertir el celular en una herramienta aliada, no en un enemigo. Por eso, proponemos que se hagan más charlas o talleres donde podamos aprender sobre el buen uso de la tecnología, para que todos —alumnos, maestros y familias— sepamos cómo aprovecharla sin que nos perjudique.

En resumen, el celular no es ni bueno ni malo por sí solo. Todo depende del uso que le demos. Si aprendemos a usarlo de forma correcta, podemos tener mejores clases, mejorar nuestro aprendizaje y crecer como personas responsables y conscientes en esta era digital.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Perimetral

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
noticia siguiente
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las IA y sienta las bases para transformar el negocio

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,576 Invitados,622 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

COMIENZA A LEER LIBROS GRATIS EN ESTAS...

enero 8, 2016

Se amplió la brecha de género en...

agosto 29, 2022

HANNAH ARENDT Y LA FILOSOFÍA DE LA...

julio 15, 2022