Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Problemas BRICS, soluciones BRI

por RedaccionA agosto 27, 2023
agosto 27, 2023
768
De este ARTÍCULO eres el lector: 631

Por: Pepe Escobar. 27/08/2023

A medida que los BRICS se acercan a la cumbre más importante de su historia –del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica–, es necesario considerar algunos aspectos fundamentales.

Las tres principales plataformas de cooperación BRICS son política y seguridad, finanzas y economía y cultura. Por lo tanto, la idea de que se anunciará una nueva moneda de reserva respaldada por oro de los BRICS en la cumbre de Sudáfrica es falsa.

Lo que está en marcha, según confirman los sherpas BRICS, es el R5: un nuevo sistema de pago común. Los sherpas están solo en las etapas preliminares de discutir una nueva moneda de reserva que podría estar basada en oro o materias primas. Las discusiones dentro de la Unión Económica de Eurasia (EAEU), dirigida por Sergey Glazyev, en comparación, están mucho más avanzadas.

El orden de prioridades es poner en marcha R5. Todas las monedas BRICS actuales comienzan con una «R»: renminbi (yuan), rublo, real, rupia y rand. R5 permitirá a los miembros actuales aumentar el comercio mutuo evitando el dólar estadounidense y reducir sus reservas de dólares estadounidenses. Este es solo el primero de muchos pasos prácticos en el largo y tortuoso camino de la desdolarización.

Todavía se está discutiendo un papel más amplio para el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés), el banco BRICS. El NBD puede, por ejemplo, otorgar préstamos denominados en oro-BRICS, lo que lo convierte en una unidad de cuenta global en transacciones comerciales y financieras. Los exportadores BRICS tendrán entonces que vender sus bienes contra oro-BRICS, en lugar de dólares estadounidenses, tanto como los importadores del oeste colectivo tendrían que estar dispuestos a pagar en oro-BRICS.

Eso está muy lejos, por decirlo suavemente.

Las discusiones frecuentes con sherpas de Rusia y también con operadores financieros independientes en la UE y el Golfo Pérsico siempre abordan el problema clave: los desequilibrios y los nodos débiles dentro de los BRICS, que tenderán a proliferar en serie con la inminente expansión de BRICS+.

En el seno de los BRICS hay una gran cantidad de problemas sin resolver entre China e India, mientras que Brasil se encuentra atrapado entre una lista de dictados imperiales y el impulso natural del presidente Luiz Inacio Lula da Silva para fortalecer el Sur Global. Argentina se ha visto casi obligada por los sospechosos habituales a “posponer” su solicitud de admisión para unirse a BRICS+.

Y luego está el eslabón débil por definición: Sudáfrica. Apretado entre la espada y la pared, el organizador de la cumbre más importante de la historia de los BRICS optó por un compromiso humillante que no es precisamente digno de una potencia independiente de rango medio del Sur Global. Sudáfrica decidió no recibir al presidente ruso, Vladimir Putin, y optó por la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, como Pretoria sugirió por primera vez a Moscú. Los otros miembros de BRICS validaron la decisión.

El compromiso significa que Rusia estará representada físicamente por Lavrov, mientras que Putin participará en todo el proceso, y en las decisiones posteriores, por videoconferencia.

Traducción: Putin puso a prueba a Pretoria y la expuso a todo el Sur Global como un nodo frágil de la «jungla» –en realidad, la Mayoría Global– fácilmente amenazada por la pandilla del «jardín» occidental y no verdaderamente independiente ensu política exterior.

San Petersburgo-Shanghai a través del Ártico 

Esta decisión sudafricana en sí misma plantea serias dudas sobre si la geopolítica liderada por los BRICS es solo una ilusión.

Sin embargo, desde el punto de vista geoeconómico, el grupo ha entrado en un juego completamente diferente, ilustrado por las múltiples interconexiones de los BRICS con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI).

El comercio chino con las naciones BRI aumentó  un 9,8 por ciento  en la primera mitad de 2023, en comparación con el mismo período del año pasado. Eso contrasta fuertemente con la contracción general del 4,7 por ciento del comercio entre China y el oeste colectivo: Cayó con la UE en un 4,9 por ciento, y cayó con los EE. UU. en un 14,5 por ciento.

Mientras tanto, el comercio chino con Rusia, junto con las exportaciones a Sudáfrica y Singapur, aumentó exponencialmente en un 78 por ciento. A modo de ejemplo, a fines de la semana pasada, un cargamento chino  zarpó  de San Petersburgo cargado con fertilizantes, productos químicos y productos de papel. Cruzará el Ártico y llegará a Shanghai en agosto.

Zhou Liqun, presidente de la Cámara de Comercio de China en Rusia, fue directo al grano: este es solo el comienzo de una «operación de rutina de la ruta de envío de carga del Ártico entre China y Rusia». Se trata de “la seguridad de los canales logísticos” incorporados en la asociación estratégica Rusia-China.

La Ruta de la Seda del Ártico, a partir de ahora, será cada vez más estratégica. Los chinos pueden mantenerla abierta al menos de julio a octubre de cada año. Y como beneficio adicional, el calentamiento del Ártico permite un mejor acceso a los recursos de petróleo y gas. Una marca registrada «ganar-ganar»: no es de extrañar que desde 2017 el desarrollo de Arctic Silk Road sea parte de BRI.

Todo lo anterior muestra un cambio brusco en el impulso comercial chino hacia el Sur Global. El comercio con los socios BRI de China ahora asciende al  34,3 por ciento  del comercio global total de China en términos de valor, y ese número está aumentando.

Desde el ferrocarril UAP hasta el área metropolitana de la bahía 

En el frente ruso, todos los ojos están puestos en el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) multimodal de 7.200 km de largo, que alarma al oeste colectivo como un reemplazo de facto del Canal de Suez. El INSTC reduce los costos de envío en aproximadamente un 50 por ciento y ahorra hasta 20 días de viaje en comparación con la ruta de Suez.

El comercio de INSTC, a través de barcos, ferrocarriles y carreteras que unen Rusia, Irán, Azerbaiyán, India y Asia Central, debería triplicarse en los próximos siete años, como señaló el ministro de Transporte ruso, Vitaly Saveliev, en el reciente foro de San Petersburgo. Rusia invertirá más de 3 mil millones de dólatres en el INSTC hasta 2030.

El aumento del comercio entre Rusia, Irán e India a través del INSTC se conecta con algo que hasta hace poco se consideraba un ovni: el Ferrocarril Transafgano.

Trans-Afghan surgirá como continuación de algo muy importante que sucedió hace unas semanas, cuando Pakistán, Uzbekistán y Afganistán firmaron un protocolo conjunto  para conectar las redes uzbeka y paquistaní a través de Mazar-i-Sharif y Logar en Afganistán.

El ferrocarril UAP podría ser considerado no solo como BRI sino también como un proyecto de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), en la que Tashkent e Islamabad son miembros de pleno derecho, y Kabul es un observador.

Los uzbekos estiman que el ferrocarril de 760 km de largo reducirá el tiempo de viaje en cinco días y los costos en al menos un 40 por ciento. El proyecto podría estar terminado para 2027.

El próximo Ferrocarril Transafgano de 573 km de largo ya tiene su hoja de ruta: está destinado a conectar la intersección de Asia Central y del Sur con los puertos del Mar Arábigo.

Todo lo anterior expande el comercio chino en varias direcciones. Lo que nos lleva a una simbiosis fascinante en curso entre el sur de China y el oeste de Asia, simbolizada por la Gran Área de la Bahía .

Mientras el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, acelera su inmensamente ambicioso proyecto de modernización Vision 2030, los saudíes aclaman a la Gran Área de la Bahía como nada menos que “el futuro de Asia”.

Todos los inversores, desde Jeddah hasta Hong Kong, saben que Beijing tiene como objetivo convertir la Gran Área de la Bahía en un centro tecnológico global de primer nivel, centrado en Shenzhen, con Hong Kong desempeñando el papel de centro financiero global privilegiado y Macao como el centro cultural.

La Gran Área de la Bahía, no por accidente, es un resorte clave de BRI. En su conjunto, las nueve ciudades de Guangdong, además de Hong Kong y Macao (más de 80 millones de habitantes, el 10 % del PIB chino), se configurarán como una asombrosa potencia económica de primera clase para 2035, superando en gran medida a la Bahía de Tokio, la área metropolitana de New York y el área de la bahía de San Francisco.

Con Arabia Saudita con el objetivo de convertirse en miembro de pleno derecho tanto de BRI como de SCO, Beijing y Riyadh impulsarán su cooperación tecnológica además de la energía y la infraestructura.

Todos los ojos puestos en Sudáfrica el próximo mes están puestos en cómo BRICS trabajará para resolver sus problemas internos mientras organiza la expansión a BRICS+. ¿Quién se unirá al club? ¿Arabia Saudita? ¿Emiratos Árabes Unidos? ¿Irán? ¿Kazajstán? ¿Argelia? Los dos principales países BRICS, China y Rusia, siguen invirtiendo en un rol geoeconómico que tiene docenas de países en cola para unirse.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El viejo topo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El consumismo pone en peligro la vida en la Tierra
noticia siguiente
Urgencia del cuidado y de la autocontención

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

La República Socialista de Vietnam se convierte en...

junio 22, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.204 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,536 Invitados,666 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BRICS: de la ambición desarrollista al desafío...

mayo 14, 2024

La globalización se agota. Es la hora...

noviembre 16, 2016

La República Socialista de Vietnam se convierte...

junio 22, 2025