Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Precarización laboral y militarización: un dúo mortal para las mujeres en México.

por La Redacción marzo 11, 2018
marzo 11, 2018
1,1K

Por: La Izquierda Diario. 11/03/2018

Las mujeres trabajadoras con las más expuestas al fenómeno aberrante del feminicidio.

El feminicidio en México es un fenómeno brutal, en América Latina más del 58% de los asesinatos de mujeres ocurren aquí, esto de acuerdo al Observatorio de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Lo anterior en el marco de la creciente precarización laboral en los últimos años, al tiempo que la presencia de militares y marinos se ha propagado en el país.

Precarización y feminicidio

El caso emblemático de feminicidio, pero también de precarización es Ciudad Juárez. Desde 1965 se apostó por hacer de esta ciudad un gran parque industrial con el “Programa de Industrialización Fronteriza”.

Para 1989 este proceso se consolidó con la entrada de grandes filiales norteamericanas, japonesas y alemanas, cada vez más grandes, con mayor tecnología, y claro, mayor número de trabajadoras y trabajadores. Desde entonces Ciudad Juárez era un paraíso para el capital por su mano de obra barata. Una gran sucursal del trabajo precario. Paralelo a este desarrollo, el horror del feminicidio explotó.

Mujeres jóvenes y pobres son el perfil de las mujeres víctimas de feminicidio. Trabajadora no se menciona nunca, ni en los análisis institucionales ni en las cifras oficiales. Jamás se dice que son aquellas que abandonan la educación secundaria para ir a trabajar, las que salen de madrugada para llegar a las 6 am a la maquila o terminan su turno en la noche y vuelven a casa transitando por calles con poco o nulo alumbrado público; las asesinadas son ellas, las que su vida en la fábrica vale menos de 88 pesos al día y al momento de investigar su asesinato las autoridades demuestran que para el Estado valen nada.

Y la historia se repite allí donde las grandes trasnacionales llegaron con el trabajo más precario: Ecatepec y el Estado de México, Baja California, Guanajuato, Puebla, etcétera.

Militarización y feminicidio

Desde que inició la “Guerra contra el narco” en el 2006 a la fecha el número de muertos es de más de 200 mil, sin que haya certeza del número real, considerando que existen más de 33 mil casos de personas desaparecidas.

La barbarie mexicana tiene su peor cara para las mujeres, pues en este mismo periodo mientras las calles se militarizaron, el feminicidio se duplicó, pasó de 4 casos a 8 por día.

Tan sólo en 2017 fueron desplegados 4 mil militares más en Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Veracruz y Durango, sumándose a los elementos que ya tenían presencia ahí.

De los estados mencionados, Sinaloa tuvo un mayor despliegue militar en ese año con 1300 soldados; fue este mismo estado el que presentó la mayor cantidad de feminicidios en el mismo periodo con 82 casos. En Michoacán se sumaron 500 efectivos a los 2380 que ya había; en ese mismo periodo el número de homicidios dolosos contra mujeres y feminicidios sumó 138 casos, colocándolo como uno de los estados más peligrosos para las mujeres.

El caso es similar en el Estado de México, donde el número de homicidios dolos contra mujeres llegó a 131 casos y el de feminicidios a 57.

El número de feminicidios podría ser mucho mayor, considerando que hay miles de mujeres desaparecidas. Sólo en el Estado de México, de 2005 a 2014 se reportaron cuatro mil 281, de las cuales 95 fueron localizadas asesinadas y aún más de mil siguen en calidad de desaparecidas.

Con la Ley de Seguridad Interior, aprobada en el Congreso, que legitima y da mayores atribuciones a la milicia, la barbarie desatada por el ejército en los últimos años se agudizará.

Qué salida para hacerle frente al feminicidio

Ante el reclamo sensible y democrático de miles en el país, el Estado ha impulsado como salida la Alerta de Violencia de Género (AVG). Además de servirle como una lavada de cara, a través de ésta sigue legitimando la salida del ejército a las calles.

Con el panorama antes expuesto, podemos afirmar que los feminicidios son crímenes de Estado, no sólo por sus omisiones al investigar, sino porque genera las condiciones materiales para que se reproduzca.

Para enfrentar el feminicidio, la precarización laboral y la militarización es urgente poner en pie un potente movimiento de mujeres en las calles que pelee codo a codo junto a sus aliados por excelencia: la juventud y los trabajadores.

Será nuestra fuerza organizada la que logre arrancar al Estado un presupuesto suficiente para ampliar y mejorar la red de refugios transitorios en el país, así como créditos y planes de vivienda; medidas mínimas para garantizar la vida de las mujeres víctimas de violencia. Dicho presupuesto tendría que ser administrado por Comisiones Independientes de mujeres y organizaciones. El dinero que hoy se asigna para armamento, entrenamiento y operaciones militares, tendría que estar puesto al servicio de proteger la vida de las mujeres.

La conquista de mejores condiciones de trabajo y de vida nos dejaría en mejor posición para enfrentar el feminicidio y la violencia del Estado, por esto exigimos un aumento salarial de emergencia, así como licencias laborales para mujeres que viven violencia, entre otras medidas que tiendan a socializar el trabajo doméstico, como guarderías y estancias infantiles.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Izquierda Diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
María Roa Borja: La voz de una lucha laboral, étnica y de género.
noticia siguiente
Fuerzas de seguridad tunecinas usan tácticas de intimidación contra periodista durante protestas antiausteridad.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.282 Usuarios En linea
Usuarios: 798 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La guerra contra el narco exacerbó la...

enero 15, 2017

Ley de seguridad interior: “sería un golpe...

enero 13, 2017

Así se venden y consumen drogas en...

enero 12, 2017