Top Posts
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por una ciudad reparadora.

por La Redacción junio 9, 2020
junio 9, 2020
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 551

Por: José Palos.  CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN EN VALORES. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 09/06/2020

  • La ciudad es un espacio de experiencias y proyectos personales que necesita, para que se puedan llevar a cabo de forma satisfactoria, de un proyecto colectivo de ciudad que sea sostenible, participativo y que tenga presente la calidad de vida del ciudadano como objetivo permanente.

La ciudad es un espacio construido donde residen, se concentran y realizan sus actividades grandes colectivos de ciudadanos. Es una realidad física pero también es una construcción social y como tal tiene ideología, cultura, valores y un entramado de relaciones sociales y económicas complejas. Definiciones de ciudad podemos encontrar muchas dependiendo del enfoque, pero aquí solo resaltaremos la estrecha relación entre los elementos físicos y estructurales de la ciudad y las dinámicas sociales y personales de sus habitantes.

Su trama, sus construcciones y el diseño de sus espacios y lugares de relaciones condicionan la vida, las experiencias y los comportamientos de las personas que viven. Y a la inversa, la vida de las personas con el paso del tiempo también condiciona su estructura, el uso de sus espacios y la adecuación de estos a las necesidades sociales. En esta interdependencia se generará un conflicto entre los recursos y el potencial que tenga la ciudad para solucionar las nuevas necesidades y responder a las expectativas sociales.

La ciudad es el resultado de la interacción entre los elementos físicos, los sociales y los personales y esto normalmente se desarrolla en una red de lugares de actividad, de relaciones y de experiencias personales. Por lo tanto, la ciudad, además de incidir en la calidad de vida, también incide en gran medida en la manera de pensar, sentir y actuar de los ciudadanos. Tendría sentido esperar que su diseño y planificación esté pensado para favorecer la vida de quienes residen en ella.

Pero la lógica del diseño, construcción y extensión de las ciudades no ha sido pensada para facilitar y dar calidad a la vida de las personas. Históricamente la lógica ha seguido criterios económicos, de uso y rentabilidad del suelo, de movilidad del tráfico, de desarrollo comercial, etc. Las intervenciones para mejorar la calidad de vida generalmente vienen a posteriori, con todas sus limitaciones para transformar los espacios urbanos en espacios de vida que faciliten, entre otros, las relaciones personales, la cohesión interna, la inclusión ciudadana, el ocio no comercial, la proximidad de los servicios. Es decir, lo que sería una ciudad más humana que sitúe las personas y la convivencia en el centro de su lógica de desarrollo.

Una ciudad pensada para las personas y sostenible ambientalmente, en su diseño, tendría que pensar de forma sistemática en integrar y facilitar el desarrollo de lo que podríamos considerar derechos básicos de los ciudadanos. Esto quiere decir pensar en algunos aspectos como:

  • La necesidad de incluir la participación de la comunidad en el diseño de los espacios.
  • El acceso a una vivienda digna, a un centro de salud y a una educación pública.
  • Cubrir necesidades de la vida cotidiana como los espacios y lugares de relación, rutas y espacios de recreo, mercados, espacios de encuentro y de generación de comunidad. Y en estas necesidades tener presente variables como el sexo, la edad, la proximidad, la movilidad y accesibilidad, el nivel económico, la cultura, la estética, etc..
  • Facilitar las relaciones y la participación en la vida comunal con centros sociales, culturales, vecinales, etc..

Supuestamente una ciudad más humana tendría que asegurar a todo el mundo las necesidades básicas e intentar hacer desaparecer las desigualdades sociales y económicas. Pero estas son el resultado del sistema económico y las ciudades, que también son un producto suyo, no tienen suficiente fuerza y capacidad de incidencia en estas injusticias. Una de las manifestaciones más impactante de las desigualdades en la ciudad es la segregación urbana que acaba persistiendo en el tiempo y en la representación mental que tienen sus habitantes de su espacio urbano.

Es por eso, por estas limitaciones, que es necesario pensar en la función reparadora de la ciudad para sus habitantes a la hora de diseñar, planificar y remodelar sus espacios. Una función reparadora, de restitución, que lejos de poder eliminar las desigualdades sociales se traduce en una mejora de la calidad de vida urbana y en una forma de recuperar la ciudad para sus habitantes. Se trata de ofrecer espacios públicos con potencial transformador, de ocio, de relación, de comunicación, de relajación y de seguridad que contribuirán a la apropiación de la ciudad. Entre otras acciones para desarrollar esta función, se podría pensar en:

  • Fomentar la rehabilitación y renovación de edificios y espacios para evitar la degradación urbana y el incremento de la marginalidad.
  • Recuperar, como habitables, espacios y edificaciones del centro urbano.
  • Crear o recuperar espacios, edificios o entidades para facilitar el ocio, la cultura, la inclusión y la cohesión social en los barrios.
  • Fomentar o recuperar la plurifuncionalidad de los barrios o sectores urbanos.
  • Crear zonas peatonales.
  • Crear espacios libres (jardines, parques, plazas) próximas.
  • Facilitar y diversificar el transporte público interurbano.
  • Acercar y facilitar el acceso a los servicios básicos procurando que todos sean asequibles a pie.
  • Facilitar información para conocer y acceder a todos los recursos y ayudas de la administración.
  • Ofrecer diversidad de espacios y actividades sociales, culturales, recreo y deportivas cercanas.

La función reparadora de la ciudad implica pensar en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos pero no solo en aspectos físicos sino también en términos perceptivos de mejora de la satisfacción de vivir. Estas actuaciones que se apuntan y de las que seguro las administraciones ya son conscientes, ayudan a incrementar el sentimiento de pertenencia y a fomentar las actitudes positivas hacia el espacio urbano. La ciudad es un espacio de experiencias y proyectos personales que necesita, para que se puedan llevar a cabo de forma satisfactoria, de un proyecto colectivo de ciudad que sea sostenible, participativo y que tenga presente la calidad de vida del ciudadano como objetivo permanente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL DIARIO de la EDUCACIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡Basta ya de “consenso”!‎
noticia siguiente
La nueva estrategia antichina de Washington.

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

La comunicación saqueada

abril 4, 2025

Enfermedades y devastación ambiental, el saldo de la...

marzo 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.227 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,679 Invitados,547 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aniquilar el pasado. Matar el futuro

noviembre 1, 2022

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Los medios comunitarios, cooperativos, populares y universitarios...

noviembre 16, 2023