Top Posts
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
Jefa del Comando Sur: “Argentina, Bolivia y Chile...
Recuperar la soberanía sobre nuestro cuerpo.
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Por qué las mujeres trans no borran a las mujeres cis: argumentos y reflexiones

por RedaccionA marzo 13, 2023
marzo 13, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 82

Por: Agencia Presentes. 13/03/2023

Afirmar esto ¿es un discurso de odio? Responden Irantxu Varela, Havi Sánchez, Pewma Figueroa, María Pia Ceballos, María Belén Correa.

Irantzu Varela

Periodista. Pikara Magazine

Irantzu Varela. Foto: WikiCommons. Wikimaribarre – Treball propi

¿Por qué las trans no borran a las mujeres?

Las trans no borran a las mujeres, en primer lugar, porque son mujeres. 

Porque viven las violencias que nos atraviesan a todos los cuerpos leídos como mujeres, pero también violencias específicas que tienen que ver con la patologización de sus cuerpos, con las vulnerabilidades económicas y sociales que se les han impuesto y con llevar al carga de la disidencia de la feminidad obediente.

La violencia contra las mujeres la ejerce un sistema que otorga privilegios a la masculinidad y a la cisheteronorma. Esos son nuestros enemigos. Quienes viven violencias más graves que las tuyas, provocadas por el mismo enemigo, son tus hermanas en la lucha. Si no entiendes esto, no estás defendiendo tus derechos, ni los de nadie, estás tratando de perpetuar tus privilegios. Que siempre se tienen a costa de los derechos de otras.

Todas las mujeres estamos atravesadas por violencias y opresiones por nuestro género. Pero no todas vivimos las mismas violencias. Nuestra responsabilidad es luchar contra quienes ejercen violencia sobre las que son más vulnerables que nosotras. Y, ahora mismo, las mujeres trans están siendo vulnerabilizadas, mucho más que las mujeres cis. Hay que luchar CON ellas, POR ellas, no contra ellas.

Decir que las trans borran a las mujeres ¿es un discurso de odio?

Decir que las trans borran a las mujeres es discurso de odio, defender los propios privilegios, legitimar la violencia y la transfobia y ser cómplice del sistema cisheteropatriarcal, que es el sistema que nos tiene a todas explotadas. 

La cisheteronorma sólo interesa a quienes se benefician de una sistema que vive de explotar a la mayoría de la población. Y que necesita la violencia para mantener obedientes, sumisos y asustados a todos los cuerpos y vidas disidentes.

Foto: Milena Pafundi

Havi Sánchez

Dj y modelo, México

¿Por qué las personas trans no borran a las mujeres?

Es una conversación revictimizante. Las personas trans fuimos erróneamente asignadas al nacer con el género opuesto. Se nos obligó a cumplir con roles y a formar parte de espacios a los cuales no pertenecíamos y donde sufrimos violencia, dejando secuelas con las cuales lidiamos. Cuando tenemos la capacidad de terminar con ese ciclo de violencia impuesto, se nos violenta de nuevo bajo la premisa de que estamos poniendo en riesgo a las personas que intentan mantener el sistema que quiso desaparecer nuestras vidas y nuestra existencia. Vidas de mujeres trans, mujeres cis no heterosexuales y mujeres negras siendo carne de cañón para sostener argumentos sobre “la protección y evitar el borrado de las mujeres”. ¿Cuáles mujeres? Las mujeres cis, heterosexuales, supremacistas blancas y principalmente de países de primer mundo. 

Bajo este cis-tema se ha construido todo ¿Cómo podría un grupo que no tiene acceso a esto borrar los derechos construidos sobre una falacia acientífica, sin bases políticas ni sociales que dicten que existe un riesgo por la implementación de políticas públicas que protegen y motivan los derechos de grupos históricamente marginados y excluidos?

Decir que las personas trans borran a las mujeres ¿es un discurso de odio?

Havi Sánchez

Sí. Las mujeres que promueven y tienen los recursos para implementar esta conversación con consecuencias mínimas son mujeres blancas, heterosexuales, en posiciones de poder de clase y políticas, que para intentar mantener su supremacía se enfocan en grupos vulnerables de mujeres que históricamente no han tenido acceso a esos espacios. Al victimizarse desde la posición que ellas mismas han construido con argumentos coloniales tipo “mujeres no violentas, buenas y que no dañan a nadie” lloran. Y sus lágrimas son el cuchillo que discrimina a las mujeres que no son como ellas.

María Pía Ceballos

Activista afro indígena del movimiento Mujeres Trans Argentinas 

Maria Pia Ceballos. foto: Luli Leiras/Archivo Presentes

¿Por qué las personas trans no borran a las mujeres?

Las personas travestis y trans no borramos a las mujeres, todo lo contrario. Hay un aprendizaje de los feminismos interseccionales, del feminismo negro, popular, de un feminismo que abraza a travestis y trans, y comprende las enormes desigualdades y opresión que atraviesa a nuestra comunidad. 

Tenemos experiencias de lucha abrazando a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, al feminismo popular, al Abya Yala, a compañeras y hermanas indígenas que están recuperando esa memoria ancestral y cuestionando un sistema colonial, racista, cis. Las agendas de las trans excluyentes no están teniendo en consideración todos estos proceso de lucha que venimos dando desde los movimientos sociales y territorios para que se reconozca la opresión de nuestra comunidad en toda la región. 

Decir que las personas trans borran a las mujeres ¿es un discurso de odio?

Sí. El feminismo radical y trans excluyente genera discursos de odio que tienen efecto en nuestra vida diaria con discriminación y violencia. Cuando desde su discurso biologicista nos descalifican y nos borran, fomentan el odio. En estos contextos se agudizan las situaciones de discriminación y violencia hacia nuestra comunidad. Son efectos que se ven en las denuncias, al habitar el espacio público, la violencia policial. El feminismo transexcluyente no está teniendo en cuenta la situación que atraviesan la disidencias. 

Pewma Figueroa 

Comunicadore trans, mapuche no binarie. Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

Pewma Figueroa

¿Por qué las trans no borran a las mujeres?

Porque no pueden borrarse a sí mismas cuando muchas de ellas (trans) también son mujeres. En mi experiencia, no conozco y no creo que exista colectivo, organización, persona trans, cuya militancia o activismo esté basado en borrar a la identidad de género mujer o su trayectoria. Creer que lo hacemos, es desconocer y negar la historia del movimiento trans travesti trans, décadas de lucha. El objetivo último de las travesti trans  es acabar con el sistema opresivo de dominación patriarcal y racista. El rol impuesto al nacer, de subordinación frente al varón, es compartido entre mujeres, feminidades, no binariedades e intersexualidades con quienes se articula socialmente para lograr mayor visibilidad y poder de acción.

Decir que las trans borran a las mujeres ¿es un discurso de odio?

Sí. Quienes construyen la idea de que las mujeres trans borran a las mujeres, están primeramente negando la identidad y autopercepción de mujeres trans.  Me parece un discurso de odio que busca desplazar una vivencia de género hacia una otredad mostruosa sin derecho a ser. Quienes impulsan estas ideas, parecen ser personas que sienten que su mujeridad está en juego. Habla de una fragilidad que necesita de estos discursos de odio para reafirmarse a sí misma.

María Belén Correa

Activista y fundadora del Archivo de la Memoria Trans

Maria Belén Correa

¿Por qué las personas trans no borran a las mujeres?

Porque no hay un solo tipo de mujer. Están las mujeres afrodescendientes, las indígenas, existe una gran variedad de mujeres. Cuando el feminismo piensa que ser mujer es ser blanca y rubia se equivoca. Hay mujeres que por un tumor se quedan sin pechos o sin útero y no por eso dejan de ser mujeres. Las personas trans podemos ser mujeres o varones. Nosotras somos una variedad mas. Y no le quitamos ningún derecho. Es más: estamos siguiendo los mismos pasos que siguieron las luchas de las mujeres, como la ley de cupo para que pudieran tener un espacio de paridad. 

Decir que las personas trans borran a las mujeres ¿es un discurso de odio?

Es no reconocer a una población. Como decir que las afrodescendientes no son mujeres porque son negras. O que las gitanas no son mujeres porque viven en una cultura machista que les exige ser vírgenes hasta el matrimonio. Hay que respetar la diversidad. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pseudociencias: Quiénes y cuántos creen en la telepatía, el contacto con extraterrestres o que las emociones provocan cáncer
noticia siguiente
Economía feminista: explotación y extracción

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

La lucha de las mujeres en la toma...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

186 Usuarios En linea
Usuarios: 23 Invitados, 163 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La agenda de las mujeres del Parlasur.

diciembre 15, 2017

Feminicidios: la cara más monstruosa del capitalismo.

enero 17, 2018

México. La Okupa Feminista: refugio de colectividad...

septiembre 24, 2020